Pobreza laboral sube a 35.1% en el segundo trimestre de 2025

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— En el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral -situación en la que los ingresos obtenidos por el trabajo de los integrantes de un hogar no son suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria- pasó de 35 por ciento a 35.1 por ciento a nivel nacional, en su comparativa con el mismo periodo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

• En el ámbito rural, la población con pobreza laboral aumentó 1.5 puntos porcentuales, pues pasó de 47.6 a 49.1 por ciento. Por su parte, en el ámbito urbano disminuyó 0.1 puntos porcentuales, de 30.9 a 30.8 por ciento.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, quien fuera el encargado de medir la pobreza laboral antes de su desaparición, en el primer trimestre de 2025, la pobreza laboral en México se ubicó en 33.9 por ciento, lo cual representó el nivel más bajo desde que se tenía registro desde el 2005.

En su primer reporte de pobreza laboral, el Inegi indicó que las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza laboral durante el segundo trimestre de 2025 fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con 62.5, 59.2 y 55.3 por ciento, respectivamente. Las de menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Quintana Roo y Baja California, con 12.9, 18.0 y 19.7 por ciento.

Entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral disminuyó en 22 entidades. Donde se registraron las mayores disminuciones fue en Quintana Roo, con 5 puntos porcentuales; Guanajuato, con 4.1; y Aguascalientes, con 3.8. En contraste, las tres entidades con mayor aumento fueron San Luis Potosí, el Estado de México y Guerrero.

En tanto, a nivel nacional se ha observado un aumento en el ingreso laboral real per cápita. De ahí que el ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de uno por ciento, de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 por ciento, al bajar de mil 990.18 a mil 924.50 pesos.

Te recomendamos: 

LOS CAPITALES: Trump sigue redefiniendo el perfil económico del mundo

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La Resistencia de las Mujeres Serranas: De los Carteles de la Marcha a las Palas y Picos en la Emergencia

El relato de Olimpia Coral Melo describe una escena de desolación, con calles llenas de lodo y escombros donde antes jugaban, y la búsqueda de familias entre las ruinas de las casas. El dolor es palpable, especialmente por la desaparición de Liam Tadeo, un niño de 6 años, y por las pérdidas humanas en la zona.

Premia SEP a estudiantes con boletos para la F1

El propósito de la iniciativa es reconocer el esfuerzo académicoy fomentar la participación juvenil en actividades que promuevan el aprendizaje, la cultura y la convivencia.

Puerto Vallarta será sede de la fiesta del vino y maridaje más importante del país: VINOMA 2026

La edición 2026 de VINOMA se realizará del 5 al 7 de marzo en Puerto Vallarta, destino que se convertirá en el epicentro del vino.

Responde Luisa María Alcalde a Donald Trump: desde que llegó la 4T, hay línea clara entre gobierno y delincuencia

Desde Chiapas, la lideresa morenista respondió a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró este jueves que la presidenta Claudia Sheinbaum “es una mujer valiente”, aunque “los que verdaderamente gobiernan México son los cárteles del narcotráfico”.