Plantean en el Senado reutilizar pozos petroleros abandonados para generar energías alternativas renovables

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La energía geotérmica es un recurso natural inagotable y muy abundante en México, lo cual cada vez se utiliza y explota más para cubrir las necesidades energéticas de la sociedad, y para la realización de actividades productivas, afirmó el senador Ovidio Peralta Suarez.

Sin embargo, uno de los más grandes problemas que enfrentan la explotación de los recursos geotérmicos es el alto costo de perforación de pozos; ya sean de exploración o explotación, que corresponde desde 40 hasta 50 por ciento de la inversión total para la construcción de un campo geotérmico, manifestó.

El legislador de Morena enlistó en la Gaceta Parlamentaria del 19 de septiembre, un punto de acuerdo para exhortar a las secretarías de Energía; de Hacienda y Crédito Público, a Petróleos Mexicanos, y a la Comisión Federal de Electricidad para que desarrollen estudios técnicos sobre generación de energías alternativas renovables.

Lo anterior, dijo, a fin de evaluar el potencial de pozos petroleros abandonados como fuente de energía geotérmica, lo cual coadyuvará al cumplimiento de la agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, para el cumplimiento de los objetivos internacionales en materia de cambio climático.

Peralta Suarez subrayó que cuando los recursos petroleros se agotan, a un punto inviable económicamente, se abandonan a los pozos o simplemente dejan de utilizarse, y no se contempla que éstos presentan una oportunidad para ser modernizados como un sistema geotérmico.

Lo anterior, porque generalmente son muy profundos para poder acceder a temperaturas muy altas de los estratos superficiales de la corteza terrestre, precisó.

En el proyecto, que fue turnado a la Comisión de Energía, el senador dijo que en México hay aproximadamente 33 mil pozos petroleros y de gas, los cuales se perforaron para la exploración y explotación de hidrocarburos, y se concentran principalmente en el norte y este del país; en Campeche, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

De este gran número de pozos, abundó, aproximadamente 15 mil están abandonados o no se utilizan por la industria petrolera.

Ovidio Peralta subrayó que algunas de las ventajas para reutilizarlos es la reducción de costos, porque se pueden reducir significativamente los costos de inversión, hasta más de 50 por ciento, lo cual, se debe a que ya están perforados y cuentan con infraestructura existente, lo que evita la necesidad de realizar nuevas excavaciones y construcciones desde cero.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Atención a socavones en Calzada Ignacio Zaragoza moviliza equipos de la Secretaría de Agua

La Secretaría de Gestión Integral del Agua atiende dos socavones en la Calzada Ignacio Zaragoza. Uno de ellos mide 4x2.5 metros y requiere intervención especializada. Se implementan protocolos de seguridad para minimizar afectaciones al tránsito y la ciudadanía.

Impone México arancel del 25% a calzado extranjero

El objetivo es proteger a la industria nacional del contrabando técnico y competencia desleal

Alcalde de Piedras Negras explota por pregunta sobre antidoping: “¿Qué has visto para que pienses que estoy drogado?”

En redes sociales, Jacobo Rodríguez  se refirió a la periodista como una persona que “históricamente” siempre lo ha “golpeteado”.

¡Que no se te olvide! Juan Carlos Bodoque llega a la UNAM con un evento especial

Juan Carlos Bodoque regresa a México en un conversatorio exclusivo con Álvaro Díaz en la UNAM. El evento, parte de la FILUNI 2025, se llevará a cabo el 27 de agosto y abordará la creación y el impacto de la serie 31 Minutos.