Piden que niñas, niños y adolescentes migrantes nacionales o extranjeros repatriados sean sujetos de asistencia social

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La diputada María Libier González Anaya (MC), secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios, propuso reformar las leyes de Asistencia Social y la General de Salud, a fin de incluir como sujetos de asistencia social todas las niñas, niños y adolescentes migrantes nacionales o extranjeros repatriados.

Asimismo, a las personas indígenas migrantes nacionales o extranjeros repatriados; personas migrantes nacionales o extranjeros que obtengan la condición de estancia de residentes temporales y residentes permanentes en México, expedida por las autoridades migratorias mexicanas.

También que sean actividades básicas de asistencia social: la atención en establecimientos especializados a mexicanos migrantes en situación de repatriación, así como la prestación de servicios de asistencia jurídica y de orientación social y el apoyo a la educación y capacitación para el trabajo.

Plantea agregar como integrantes del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada, a las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como a los institutos Nacional de Migración y de los Mexicanos en el Exterior y actualiza el nombre de la Secretaría de Desarrollo Social por la Secretaría de Bienestar.

La iniciativa señala que el objetivo es que se les brinde atención integral, que sin duda resulta necesario y justo para este sector de la población, sobre todo por las severas condiciones que enfrentan en el momento en que son deportados y que un importante número de casos atraviesan por la separación de sus familias.

Señala que las y los mexicanos migrantes, muchos de ellos que se encuentran en situación de repatriación, “no están demandando condiciones especiales, de privilegio o más allá de las que por derecho les corresponden como connacionales, sino que estas sean más acordes a la realidad que durante muchos años y hasta nuestros días enfrentan”.

La iniciativa, remitida a la Comisión de Salud, refiere que datos oficiales publicados por diversos organismos nacionales e internacionales revelan que, en los últimos años, México se ha posicionado como el segundo país con más población migrante en el mundo.

Añade que la mayoría de los connacionales que viven en el extranjero residen en los Estados Unidos, con cifras que van desde 12.3 millones hasta 38.5 millones, si se considera a los mexicanos nacidos en ese país de segunda y tercera generación.

Cifras publicadas por la Unidad de Política Migratoria de Secretaría de Gobernación revelan que tan sólo en enero y febrero de 2021 se han presentado 24 mil 788 eventos de repatriación de connacionales desde los Estados Unidos de América.

La propuesta aclara que de ninguna manera esta iniciativa pretende crear condiciones especiales para nuestros connacionales repatriados, sino que se atienda esta problemática a partir de las condiciones reales y específicas que enfrenta este sector de la población, sobre todo si se consideran los peligros, estrés y condiciones de salud física y psicológica, pero también económicas que les genera, además de la desintegración familiar a que se ven expuestos.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.

Acapulco será sede del Mundial de FootGolf 2026 con la participación de 900 jugadores de 60 países

El Campeonato Mundial de FootGolf 2026 se celebrará en Acapulco, Guerrero, del 27 de mayo al 7 de junio de 2026.

Fans decepcionados por el tiempo limitado de Lady Gaga en ‘Merlina’

Los fanáticos de Lady Gaga expresaron en redes sociales su decepción luego de la breve aparición de la cantante en 'Merlina'

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles