Percepción de inseguridad tiene ligera reducción en tercer trimestre de 2022: Inegi

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.—  La percepción de inseguridad en México bajó a 64.4 por ciento en el tercer trimestre de 2022, desde un 67.4 por ciento registrado en junio, de acuerdo con la encuesta trimestral divulgada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Se trata de una reducción de 3 puntos porcentuales frente al resultado de hace tres meses, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). No obstante, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al mismo periodo de 2021, que fue 64.5 por ciento.

⇒ En el tercer trimestre del año, la percepción de inseguridad fue mayor en el caso de las mujeres, con 70.5 por ciento, mientras que en hombres fue del 57.2 por ciento.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron:

  • Fresnillo: 94.7 por ciento
  • Irapuato: 91.3 por ciento
  • Naucalpan de Juárez: 90.8 por ciento
  • Zacatecas: 90.7 por ciento
  • Ciudad Obregón: 90.1 por ciento
  • Colima: 86.6 por ciento

En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor, fueron:

  • San Pedro Garza García: 14.5 por ciento
  • Benito Juárez (CDMX): 20.6 por ciento
  • Piedras Negras: 23.8 por ciento
  • Tampico: 25 por ciento
  • Los Mochis: 25.0 por ciento
  • Cuajimalpa de Morelos: 25.1 por ciento

Imagen

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2022, 73.6 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 67.4 por ciento, en el transporte público; 58.5 por ciento, en el banco; y 57.4 por ciento en las calles que habitualmente usa.

El 35.2 por ciento de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Mientras que el 25.7 por ciento refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Solo el 21.9 por ciento refirió que mejorará.

Durante el tercer trimestre de 2022, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda se relacionó con: consumo de alcohol en calle (61.2 por ciento), robos o asaltos (52.4 por ciento), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7 por ciento), venta o consumo de drogas (38.9 por ciento), entre otros.

Te recomendamos:  

ANÁLISIS A FONDO: No todo es negro

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras