Pedir perdón a España, una simulación, mejor detengan el despojo a comunidades: Marichuy

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de marzo (AlmomentoMX).-  La petición de disculpa del presidente Andrés Manuel López Obrador a España por la colonización, es una simulación, “lo que tienen que hacer es dejar de despojar de la tierra a las comunidades”, señaló la vocera del Consejo Nacional Indígena, María de Jesús Patricio Martínez.

De acuerdocon la agencia Apro, en su visita por Chihuahua, la exaspirante a la presidencia de la República, insistió en que el gobierno federal engaña a la ciudadanía porque continúa el despojo y desplazamiento de etnias para apoderarse de su territorio.

El purépecha Francisco Reyes, quien también es integrante den CNI, advirtió que en el gobierno de López Obrador la situación para los pueblos indígenas podría empeorar porque impone medidas y acciones con la justificación de que tiene el apoyo de 30 millones de personas que votaron por el proyecto de nación, según publicó el portal local de Chihuahua, Raíchali.

Ambos coinciden en que el impulso de megaproyectos llega acompañado de la descomposición social de las comunidades, con el pretexto del desarrollo porque se trata de un negocio en el que “no tienen llenadera (…) le están dando en la torre a los pueblos”.

Marichuy Patricio Martínez dijo que no van a dejar de luchar para que prevalezcan las costumbres de los pueblos y lograr una organización desde abajo, contra las acciones destructivas de los megaproyectos.

La lideresa indígena se reunirá con representantes de comunidades serranas chihuahuenses, para escuchar lo que ha sucedido en la región a partir de que inició el nuevo gobierno federal.

“Se trata de un recorrido para ver cómo están resistiendo y conocer qué es lo que piensan del nuevo gobierno”, dijo al llegar al estado norteño.

María de Jesús Patricio manifestó su preocupación por las obras anunciadas como la construcción del tren maya en el sur del país, que impusieron con una “con una consulta amañada”, orquestada por los grandes capitales que son los que dictan el rumbo de las cosas, publica el portal chihuahuense.

La vocera del CNI dijo que el cambio de régimen no llegará porque no depende de una sola persona, sino de todas. Y en el caso de las comunidades indígenas, muchas han mantenido con sus costumbres con sus gobernadores, forma de organización, fiestas, tradiciones y un territorio cuidado que han sabido mantener.

“Justo estamos pugnando por eso, por el respeto a la vida de la tierra”, agregó.

En el caso específico de Chihuahua, se refirió al gran problema de la tala clandestina en varias zonas del estado, como en el municipio de Bocoyna, en donde se demuestran las cuatro ruedas del capitalismo en contra de las comunidades indígenas: explotación, represión, despojo y desprecio.

Criticó que, en ese caso, la acción de la autoridad haya sido contraria a la petición de los habitantes, tal como en la comunidad de Bawinocachi, Bocoyna, en donde la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) responsabilizó a sus habitantes por la tala clandestina que desde hace un año comenzó a acabar con su bosque.

En el acuerdo de emplazamiento con fecha del 15 de enero de 2019, la dependencia federal les notificó que abrió un proceso administrativo en su contra por supuestas omisiones en las que pudieron incurrir al permitir la deforestación, publicó Raíchali.

“Si se acaban el bosque nos van a afectar a todos”, insistió María de Jesús Patricio e hizo énfasis en la necesidad de organizarse desde abajo para que el pueblo mande y para impedir la destrucción del bosque y recursos naturales, por las empresas o gobiernos que buscan imponer negocios.

Patricio Martínez reiteró que son muchas comunidades que mantienen sus costumbres y su forma de organización.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos