Al grito de “Sin agricultores no hay comida” y “Sin campo no hay país” más de 20 estados se han manifestado en el país exigiendo salarios justos y protección a su trabajo agrícola. Esto ocurre, tras denuncias por parte de los productores, afirmando que son los intermediarios quienes se llevan las ganancias.
Asimismo, denuncian que el precio que reciben por sus productos no cubre ni los costos de producción, y los únicos que salen beneficiados son cadenas comerciales e intermediarios que venden sus productos a un mayor precio.
Este Paro Nacional por el Campo, ha reunido a cientos de agricultores en una misma lucha, quienes a manera de protesta han preferido tirar sus mercancías al piso que venderlas al bajo precio que les dan, exigiendo la atención y solución de los tres niveles del gobierno.
Bloqueos en Guadalajara,
El 14 de octubre, en Guadalajara, Jalisco, productores de maíz salieron a las 11 de la mañana a realizar bloqueos en el tránsito de la carretera Guadalajara-Morelia, caseta de Ocotlan y el nodo vial de Atotonilco La Barca.
“Están dejando que se muera el campo cuando somos los que le dan de comer a todos los mexicanos” reiteró uno de los manifestantes, indicando que el precio que les pagan por tonelada de grano era menor a 5 mil pesos.

Tras 38 horas de paro, el Movimiento Agrícola Campesino de Pénjamo logró llegar a un acuerdo con las autoridades estatales y federales en donde el precio por tonelada de maíz subirá a 7, 200 pesos y 6 mil pesos para el sorgo.
“¡Nuestro movimiento es real, pacífico y sin líderes que nos representen! La gente del campo es nuestra voz, y seguiremos firmes en la búsqueda de la justicia para que la tierra siga dando frutos” reiteraron en un comunicado.
Asimismo, exigieron que el gobernador Pablo Lemus cumpla sus demandas y de un alto a la venta de maíz extranjero por encima del nacional, advirtiendo que de no ser así, retomarán los bloqueos de forma indefinida.
Limoneros de Apatzingán
En Apatzingán, Michoacán, un grupo de limoneros se manifestaron en las calles denunciando la crisis que padece su trabajo debido a la caída del precio del limón y la falta de ingresos justos a su labor.
De esta manera, miembros de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), arrojaron cajas de limones al pavimento en un acto de frustración y protesta, denunciando que cada vez a los productores les pagan menos, por lo que ya lo vale la pena su cosecha por el precio de los insumos que requiere.

“El limón es el motor económico de nuestra región, y está agonizando…necesitamos precios justos y créditos accesibles para mantener viva nuestra producción y el bienestar de nuestras familias” declaró Bernardo Bravo, líder de la ACVA.
Ante esto exigen una banca de desarrollo agrícola, facilidades administrativas para la regularización de las concesiones de agua, orden en el mercado, condiciones de seguridad que permitan trabajar libremente y que no se ponga en riesgo la vida de jornaleros y su producto.
Protesta Nacional, una lucha por el campo
Como ya se ha mencionado, a esta protesta nacional, se han sumado productores de más de 20 estados con denuncias similares exigiendo salarios justos y respeto a sus trabajos.
En Zacatecas, productores arrojaron cebollas moradas en la carretera por el desplome del precio. En Uruapan, los aguacateros se sumaron al paro nacional, exigiendo seguridad a los jornaleros, precios justos y certificación de origen.

Por otro lado, en Sinaloa, Chihuahua y Baja California, se reportaron bloqueos en carreteras federales y casetas, mientras que en Guanajuato, Jalisco y el Estado de México, cientos de agricultores se manifestaron con pancartas exigiendo apoyo real del gobierno.

Esta jornada fue testimonio de los problemas que aquejan al campo mexicano y a sus productores, los cuales en un acto de desesperación han dejado meses de trabajo y esfuerzo por el suelo, en espera de un salario y respaldo justo.
Te podría interesar:
Prolongan la veda del camarón en Tabasco, Campeche y Quintana Roo