Parkinson, un mal que también afecta a jóvenes

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de abril (AlMomentoMX).—  El Parkinson es una enfermedad que durante mucho tiempo fue relacionada exclusivamente con los adultos mayores; sin embargo, también afecta a jóvenes.

Imagen relacionadaEs la segunda enfermedad neurogenerativa más frecuente en el mundo después del Alzheimer y aunque en México no se tiene un dato preciso del número de personas que son afectadas por este padecimiento, la Secretaría de salud estima que cerca de 250 mil mexicanos viven con Parkinson.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el 11 de abril, el neurólogo Daniel Martínez Ramírez explicó que este padecimiento progresa en forma lenta y se puede presentar en personas de 20 hasta 40 años. Se caracteriza por el daño a varios circuitos o sistemas dentro del cerebro, y no todos los pacientes presentan síntomas de temblor en sus movimientos.

En entrevista con Notimex, el neurólogo destacó que este padecimiento afecta de igual forma a adultos como a jóvenes. “Se puede presentar en cualquier edad, y lo que hemos registrado es que afecta más a hombres que a mujeres, en una relación de dos a uno; la causa no está bien definida”, señaló.

Precisó que el principal síntoma de esta enfermedad, que afecta a las células nerviosas en el cerebro encargadas de controlar movimientos, es la lentitud de las personas al ejecutar cualquier acción.

“En el caso particular de las células cerebrales que producen dopamina, se van perdiendo con la presencia del Parkinson y se produce síntomas motores como rigidez y lentitud del movimiento”, indicó Martínez Ramírez, quien señaló que esta enfermedad también afecta otras células cerebrales que producen síntomas no motores.

Algunos de los síntomas de esta enfermedad son: insomnio, estreñimiento, disminución del olfato, ansiedad, depresión, fatiga, temblores en manos, brazos y piernas, movimientos lentos en piernas y brazos, rigidez muscular sobre todo en la zona de la mandíbula. En atapa avanzada hay un desequilibrio o inestabilidad postural.

En caso de presentar estos síntomas, es necesario que acudas a un centro de salud pues aunque aún no se ha encontrado una cura para esta enfermedad, sí existen algunos tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

No existe una cura para esta enfermedad, pero sí hay dos tipos de tratamiento que pueden mejorar la calidad de vida de quien la padece. Uno de ellos es mediante la toma de medicamentos llamados ‘agonistas dopaminérgicos’, los cuales ayudan a compensar la escasez de dopamina cerebral.

La segunda opción es quirúrgica, donde se conecta un electrodo cerca del tálamo que funge como ‘estimulador’ al descargar pequeños impulsos eléctricos, lo que controla alguno síntomas más no cura el Parkinson. Sin embargo esta cirugía es costosa.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Luis Cárdenas Palomino es sentenciado a 5 años de prisión por torturar a hermano de Israel Vallarta

La condena la cumpliría el próximo año, toda vez que fue detenido en julio de 2021 en una colonia residencial del municipio de Naucalpan.

México prohíbe la importación de calzado terminado

En 2024, la industria del calzado perdió casi 11 mil empleos formales y la producción cayó 12.5 por ciento.

Libia Dennise entrega el Premio Estatal Juventudes 2025

En esta edición del Premio Estatal Juventudes participaron más de 150 postulantes de 35 municipios de Guanajuato.

Al menos 900 juzgadores se quedarán sin beneficio económico

Se trata de jueces y magistrados que participaron en la elección, pero no ganaron, que presentaron su declinación ante el Senado o que renunciaron de manera anticipada por no alcanzar los 25 años de servicio para jubilarse.