PALABRA DE ANTÍGONA | ¿Qué significa? ser presidenta en México

Fecha:

Sara Lovera*

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de julio, 2024.- En todos los  escenarios, académicos, populares  y  de la opinocracia, la llegada de una mujer al máximo ejercicio del poder, sigue siendo un enigma.

Se  piensa  que  ello no cambiará las estructuras, los procedimientos, las reglas políticas y sociales que seguirán favoreciendo una sociedad  dominada por los hombres que durante siglos han funcionado para conservar y reproducir su  superioridad.

Las normas de género se reproducen no solo en los discursos políticos,  como sostiene Julia Kristeva ( Debate Feminista, 1992), sino que esta situación se reproducirá en las decisiones, los comportamientos y  la distribución del poder en el ejercicio del cargo.

La presencia de un cuerpo femenino en la máxima magistratura, afirma el Global Campus University, tendrá repercusiones en el ámbito político y de manera paralela, se envía un poderoso mensaje a toda la sociedad mexicana, un mensaje simbólico sobre que finalmente las mujeres son reconocidas como líderes capaces y competentes.

Lo cierto es que estamos cumpliendo casi 30 años de que se abrió la discusión, impulsada por el movimiento feminista, sobre el derecho de las mujeres a acceder al poder real, desde las cuotas reglamentadas (1996), hasta el mandato constitucional de la paridad (2014).

Ese proceso, influyó muy poco en la concepción social, y también es cierto que una mayor representación numérica, no se ha convertido en una mayor representación simbólica y sustantiva de las mujeres.

El ascenso masivo a los órganos legislativos, a las presidencias municipales y a los cargos públicos, parecía como un asunto “natural”,  sin percibir lo que  está operando en la conciencia de hombres y mujeres. ¿A ello se debe el aumento de la violencia contra las mujeres?

La presencia femenina en los órganos legislativos –especialmente en los espacios de liderazgo– resulta, en sí misma, un símbolo muy poderoso y refleja los patrones de género del ejercicio de poder; las mujeres  están disputando espacios y generando nuevas miradas, como sostiene Tania Verge Mestre, profesora del Centro de Estudios de Opinión de Europa (2022).

Esta politóloga dice que la representación simbólica, impacta en la capacidad de las mujeres para desarrollar una representación sustantiva, aunque todavía se percibe a las mujeres como intrusas en las esferas del poder. De ahí que sea limitada su capacidad para articular demandas y representar efectivamente los intereses de otras mujeres.

El desafío entonces, considerando el masivo ascenso de las mujeres en posiciones de poder -habrá en simultáneo 13 gobernadoras-  podrían, en alianza con una  presidenta, modificar la agenda pública e impulsar políticas de cambio que permitan reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.

Diversos estudios de género sobre la conducta de las presidentas, han constatado que hay cambios sobre todo en la esfera de los programas sociales y de salud.

En una sociedad machista, antidemocrática y atrasada como la mexicana, se sostiene que no habrá ninguna diferencia, porque se mantendrán las reglas –formales e informales– que reproducen las normas de género machistas en la práctica,  afectando el funcionamiento del ejecutivo, de los congresos y la capacidad de las mujeres de ejercer la representación de manera efectiva.

No se trata, como se ha querido reducir el análisis, a la presencia del liderazgo de AMLO, sino que subsiste en la percepción social la desconfianza en las mujeres y éstas están minimizadas, ofendidas, despreciadas y agredidas en la arena política; los discursos, gestos, agresiones y otras conductas  constituyen violencia política en razón de género.

Todavía son consideradas como intrusas en el mundo de la política, no se reconoce su legitimidad en el ejercicio del poder y representación. Estos patrones son, probablemente, el símbolo más visible que minimiza el impacto simbólico de las mujeres en el poder. Veremos.

*Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http://www.semmexico.mx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Denuncia MC a alcalde de Benito Juárez por cierre del Estadio Ciudad de los Deportes

La denuncia estuvo a cargo del coordinador de MC, Royfid Torres González, y la concejala, Maribel Ramírez Zuñiga. Ambos acudieron ante el Órgano de Control Interno de la Ciudad de México para presentar la queja.

Acuerdan México y Estados Unidos nuevas estrategias para enfrentar desafíos en la frontera y contra el crimen organizado

Tras sostener una reunión con el gobierno de México, el secretario estadounidense refrendó su compromiso para mantener la relación bilateral

Más allá del reloj checador: cómo la semana laboral de 40 horas redefine el trabajo en México

La reforma abre un debate sobre productividad, bienestar y competitividad, con un plan de transición que marcará el trabajo de millones hacia 2030. Más allá de recortar tiempo en oficina, la reducción de la jornada impulsa a las empresas a repensar su cultura de trabajo, integrar tecnología en RRHH y responder a las expectativas de las nuevas generaciones de talento.

Anuncian inversión millonaria para renovar 250 kilómetros de calles en la capital

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció un programa de repavimentación de 250 kilómetros de vialidades primarias, con una inversión de 2 mil 250 millones de pesos, para mejorar la infraestructura afectada por las lluvias.