OTRAS INQUISICIONES: UNAM: Equivocaciones de la Abogada General

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

La unidad especializada para atender casos de violencia de género conocida como la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD), compuesta por abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales, especialistas en atención y acompañamiento a víctimas de violencia de género, ha sido ineficaz, ya que alumnas y trabajadoras que han sido víctimas de acoso dicen que es frustrante y desgastante asistir a poner una denuncia, ya que la resolución puede tardar hasta nueve meses.

El acoso sexual en la UNAM, incluye propuestas no deseadas, demandas de favores y otras conductas verbales o físicas, que al paso de tiempo han creado  un ambiente hostil u ofensivo. Como resultado de este maltrato, el alumnado  presenta síntomas depresivos, estrés, disminución en su confianza y autoestima. Por ello, es importante  dar respuesta a este problema, y también  estimar su magnitud y sus consecuencias. Esta realidad ha sido ignorada por el rector Enrique Graue Wiechers quien no  da solución a las imputaciones de acoso sexual e inseguridad que hay en varios planteles de la institución. Desde noviembre del 2019, al menos siete preparatorias y facultades de la UNAM se vienen realizando  paros de labores,  tras varias denuncias de alumnas por acoso sexual de profesores y trabajadores sin que exista una respuesta aceptada por la comunidad.

Una  tentativa de respuesta a estos problemas se dio el pasado  19 de enero de 2020, cuando  la UNAM empezó a difundir una serie de seis videos en los que invitaba a las estudiantes a formalizar las denuncias por violencia de género. Esos videos fueron duramente criticados en redes sociales, pues en tres de ellos aparecen dos hombres que se identifican como estudiantes y afirman estar del lado de las estudiantes  “que ya están hartas de la violencia machista”.

El video causó polémica y críticas en redes sociales cuando dice que está harto del machismo en contra de las compañeras estudiantes es un hombre. “La UNAM no da valor a sus alumnas”, reclaman. Las críticas no se hicieron esperar en las redes sociales. “Creo que si esta campaña no tiene mujeres, es porque todas se han negado a trabajar con ellos porque son conscientes de que su protocolo es una basura, que la UNAM es hipócrita y que alumnas, profesoras y trabajadoras no son protegidas por la institución”, dice uno de los mensajes en Twitter. “Si la UNAM cree que lo que necesitan las alumnas es a un hombre que les explique que deben denunciar, no están queriendo escuchar el problema, no dan valor a sus alumnas y están demostrando que si posición es al lado de los machos”, revira otra respuesta al video de la Máxima Casa de Estudios. “Querida UNAM las mujeres queremos que nuestras historias sean contadas por mujeres. Necesitamos que los hombres se responsabilicen por sus actos y que saquen a maestros misóginos y encubridores de ahí”, reclaman en otro tuit a la Universidad. Estos videos son un ejemplo, de la falta de capacidad de la Abogada General Mónica González para emitir  las directrices a las instancias a su cargo para que la tramitación de quejas por violencia de género en la UNAM, se lleve a cabo en cumplimiento con los estándares internacionales en la materia.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.