OTRAS INQUISICIONES: UNAM: Equivocaciones de la Abogada General

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

La unidad especializada para atender casos de violencia de género conocida como la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD), compuesta por abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales, especialistas en atención y acompañamiento a víctimas de violencia de género, ha sido ineficaz, ya que alumnas y trabajadoras que han sido víctimas de acoso dicen que es frustrante y desgastante asistir a poner una denuncia, ya que la resolución puede tardar hasta nueve meses.

El acoso sexual en la UNAM, incluye propuestas no deseadas, demandas de favores y otras conductas verbales o físicas, que al paso de tiempo han creado  un ambiente hostil u ofensivo. Como resultado de este maltrato, el alumnado  presenta síntomas depresivos, estrés, disminución en su confianza y autoestima. Por ello, es importante  dar respuesta a este problema, y también  estimar su magnitud y sus consecuencias. Esta realidad ha sido ignorada por el rector Enrique Graue Wiechers quien no  da solución a las imputaciones de acoso sexual e inseguridad que hay en varios planteles de la institución. Desde noviembre del 2019, al menos siete preparatorias y facultades de la UNAM se vienen realizando  paros de labores,  tras varias denuncias de alumnas por acoso sexual de profesores y trabajadores sin que exista una respuesta aceptada por la comunidad.

Una  tentativa de respuesta a estos problemas se dio el pasado  19 de enero de 2020, cuando  la UNAM empezó a difundir una serie de seis videos en los que invitaba a las estudiantes a formalizar las denuncias por violencia de género. Esos videos fueron duramente criticados en redes sociales, pues en tres de ellos aparecen dos hombres que se identifican como estudiantes y afirman estar del lado de las estudiantes  “que ya están hartas de la violencia machista”.

El video causó polémica y críticas en redes sociales cuando dice que está harto del machismo en contra de las compañeras estudiantes es un hombre. “La UNAM no da valor a sus alumnas”, reclaman. Las críticas no se hicieron esperar en las redes sociales. “Creo que si esta campaña no tiene mujeres, es porque todas se han negado a trabajar con ellos porque son conscientes de que su protocolo es una basura, que la UNAM es hipócrita y que alumnas, profesoras y trabajadoras no son protegidas por la institución”, dice uno de los mensajes en Twitter. “Si la UNAM cree que lo que necesitan las alumnas es a un hombre que les explique que deben denunciar, no están queriendo escuchar el problema, no dan valor a sus alumnas y están demostrando que si posición es al lado de los machos”, revira otra respuesta al video de la Máxima Casa de Estudios. “Querida UNAM las mujeres queremos que nuestras historias sean contadas por mujeres. Necesitamos que los hombres se responsabilicen por sus actos y que saquen a maestros misóginos y encubridores de ahí”, reclaman en otro tuit a la Universidad. Estos videos son un ejemplo, de la falta de capacidad de la Abogada General Mónica González para emitir  las directrices a las instancias a su cargo para que la tramitación de quejas por violencia de género en la UNAM, se lleve a cabo en cumplimiento con los estándares internacionales en la materia.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras