OTRAS INQUISICIONES: Un mexicano en Bali

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
José Miguel Covarrubias Duclaud (1904-1957), también conocido como El Chamaco, fue un artista e investigador mexicano. En 1924 se instaló en Nueva York donde definió su estilo y trabajó para las revistas New Yorker, Fortune y Vogue, pero sería con Vanity Fair con la que alcanzaría la fama mundial con sus caricaturas e ilustraciones de la vida cotidiana de Nueva York. Fruto de sus observaciones de la cultura popular del barrio de Harlem fue su libro “Negro Drawings”con el que dignifica la cultura afroamericana.
Desde joven se interesó en la arqueología y la etnología, su obra Island of Bali (1937) vierte sus observaciones “acerca de una cultura viva condenada a desaparecer bajo la embestida de la comercialización y la estandarización modernas”.
Covarrubias descubrió Bali en la década de 1930. Acompañado de su esposa, residió dos años en la isla y posteriormente publicó ese extraordinario libro, único, por un lado, por la información de primera mano que proporciona sobre todos los aspectos de la vida y la cultura balinesas y, por otro, por sus magníficas ilustraciones, que reflejan fielmente un mundo de belleza paradisíaca ya desaparecidos.
Island of Bali (La isla de Bali) , de Miguel Covarrubias, es un libro de culto sobre esta hermosa isla de lo que fueron las llamadas Índias Orientales Holandesas. Este libro, escrito en inglés y publicado por primera vez en Nueva York en 1937, es para muchos la obra mas autorizada del siglo XX, acerca de Bali y de sus fascinantes pobladores. Se trata de una obra que analiza la vida cotidiana de Bali, sus costumbres, su religión y su arte.
Island of Bali, es una valiosa obra de arte por las ilustraciones de Covarrubias, que captan con singular agudeza el espíritu de Bali  y vida tradicional. Este texto, en palabras de su autor, “no es un estudio sistemático de antropología ni de las religiones de Oriente; su objetivo se limita a ofrecer una visión general de la vida y la cultura balinesas que están intrínsecamente ligadas a sus creencias de hondo arraigo y a su modo de vivir, pleno de lógica y armonía”.
Cuando Covarrubias visitó Bali, ese modo de vida, y esa armonía ya empezaban a estar amenazadas por las novedades introducidas por los occidentales. Covarrubias quiso también, con este  magnífico libro, dar testimonio de una cultura tradicional impregnada de belleza. Durante su residencia en Bali en 1932 y 1933, Covarrubias realizó buena parte del material que ilustra estas páginas, y su esposa realizó las fotografías que coronan esta obra singular.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Informe de Amenazas Ecológicas 2025: las estaciones extremas húmedas-secas surgen como catalizador de conflictos

Aproximadamente 2.000 millones de personas —una cuarta parte...

DIARIO EJECUTIVO: Es la ideología, imbéciles

Roberto Fuentes Vivar · Siguen sin entender que no entienden ·...

LOS CAPITALES: Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ En efecto, en materia de comercio...

Eréndira Ikikunari, verosimilitud de una ficción

Luis Alberto García / Pátzcuaro, Mich. *Heroína del célebre e...