OTRAS INQUISICIONES: Teletrabajo: ¿Precarización y aislamiento?

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

El trabajo entró a la esfera doméstica gracias a las innovaciones tecnológicas y a la pandemia. No se trata de un proceso nuevo, sino de una expresión distinta entre la relación del mundo del trabajo y el del no trabajo. Lo que sucede bajo esta modalidad es que físicamente el trabajo se ha salido de las oficinas y absorbe toda la vida del empleado. El teletrabajo genera nuevos horarios y condiciones laborales hasta ahora con la pandemia desconocidas. Entre las nuevas situaciones se encuentran: las condiciones de contratación, de pago, de aislamiento social, y de la extensión de los horarios. El teletrabajo ha sido una estrategia de sobrevivencia en la pandemia para que las empresas sigan funcionando y el empleado mantenga su puesto.

El teletrabajo no ha precarizado las condiciones laborales, quienes tenían empleo eran ya precarios antes de la pandemia. En todo caso la precarización debería plantearse como un retroceso de las conquistas logradas por los asalariados antes del llamado teletrabajo. La precarización de los trabajadores era evidente en los pisos del trabajo, pero ahora toca la vida del hogar.

En un análisis realizado por los investigadores de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, Cristian Bonavida Foschiatti y Leonardo Gasparinique , se precisa  que  en 2020, alrededor de un cuarto de la población ocupada podría ocuparse bajo la modalidad remota. Las estimaciones que en América Latina de quienes realizan teletrabajo, son similares a las que existen en los Estados Unidos. Foschiatti y Gasparinique, indican que, en esta particularidad de trabajo, encontramos una mayor proporción de mujeres respecto a hombres. El nivel educativo, y los años de educación alcanzados son altos entre quienes[PC1]  realizan estas tareas. El teletrabajo se encuentra fuertemente vinculado a la presencia, uso y manejo de tecnología, lo que explica en parte que el personal tenga una cualificación mínima de preparatoria.

El teletrabajo genera, débiles lazos de confianza con el empleador, reducidos espacios de autonomía y desempeños valorados de manera cotidiana, por lo que la rotación de puestos es muy alta. El teletrabajo implica una mirada diferente del mundo del trabajo y el del no trabajo. El trabajador se ha salido de la oficina, y ahora el trabajo se integra en su vida misma. Al domiciliarse físicamente el lugar de trabajo, la vida completa de quien lo realiza, ya no se encuentra vedada al empleador.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tornado sorprende a Veracruz

Se registró la formación de un tornado en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz; provocando el destechamiento de dos viviendas.

Diputados van por recorte de 18 mmdp a órganos autónomos en PEF 2026

Algunos de los entes que tendrán recortes son: el Poder Judicial con todas sus instituciones, el Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Cámara de Diputados.

Samuel García anuncia inversión de 4 mil 200 mdd para Nuevo León

Grupo energético COX invertiría en parques solares y energía eólica en Nuevo León, generando más de 4 mil empleos en su construcción.

Justifica Laura Itzel Castillo a Paco Ignacio Taibo II tras dichos contra obras de mujeres

“Piensa como la mayoría de los hombres de este sistema patriarcal”.