OTRAS INQUISICIONES: Salvador Elizondo: Escribir desde el margen

Fecha:

Por PABLO CABAÑAS DÍAZ

Salvador Elizondo nació en la Ciudad de México en 1932, en el seno de una familia ligada profundamente al ámbito cultural. Su tío materno fue el poeta Enrique González Martínez; su tío paterno, José F. Elizondo, una figura destacada en el periodismo y la crítica musical. Durante su infancia vivió en la Alemania nazi, donde su padre se desempeñaba como cónsul. Esta temprana inmersión en un mundo crispado por el autoritarismo marcó para siempre su sensibilidad estética e intelectual.

Educado en el Colegio Alemán, en escuelas maristas y más tarde en instituciones de Estados Unidos, Canadá y Cambridge, Elizondo adquirió una formación cosmopolita y diversa, siempre al margen de los moldes convencionales de la literatura mexicana. Con Farabeuf (1965), irrumpió como una anomalía dentro del panorama narrativo nacional: una novela de estructuras circulares, influida por el pensamiento visual, el cine, y el simbolismo europeo.

En 2002, cuando dirigía la Coordinación de Estudios Generales de la Universidad de las Américas, se le invitó a participar en el ciclo International Lecture Series, dedicado a las artes y el pensamiento contemporáneo. Su intervención consistió en un recuento minucioso de sus obras, pero no logró trascender más allá del inventario intelectual. La charla fue, en efecto, poco estimulante: un ejercicio que se alejó del fervor crítico o del impulso revelador que su obra parecía prometer. Sin embargo, incluso en su tono apagado, Elizondo mantenía esa extraña autoridad que poseen los escritores que escriben contra la corriente del tiempo.

Su obra, al igual que la de contemporáneos como José Emilio Pacheco o Sergio Pitol, no escapó al eco de la violencia del siglo XX. Pero Elizondo no buscó relatar la historia, sino examinar la posibilidad misma del lenguaje ante el abismo. Escritor de estructuras, de imágenes detenidas, de grafías reflexivas, su narrativa fue siempre una meditación sobre la mirada, el yo y la imposibilidad de decir lo real sin fracturarlo.

Murió el 29 de marzo de 2006 en la Ciudad de México. Su ausencia fue silenciosa, como su estilo. La literatura mexicana perdió entonces no a un novelista de grandes públicos, sino a un artesano del enigma, un teórico de la percepción. Su legado permanece en el margen: un territorio incómodo, pero fértil, donde aún resiste la escritura como interrogación

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras