OTRAS INQUISICIONES: Recordando al muralismo mexicano

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

El muralismo mexicano surgió como una expresión educativa y cultural de la Revolución mexicana (1910-1920), pero sus cualidades y características propias lo distinguen y lo separan ideológicamente de la Revolución, así como de las vanguardias literarias y artísticas que aparecieron en ese momento en nuestro país. José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, tuvieron el apoyo de José Vasconcelos, quien en ese momento era el secretario de Educación y patrocinador del muralismo, para quien “la verdadera revolución era algo distinto a los campos de batalla y la toma de ciudades, es el retorno a la entronización de la conducta civilizada”.

 

Para Vasconcelos, los murales equivalían a la pintura devocional fuera de las escuelas, el entrenamiento visual donde el pueblo se disciplinaría en la armonía que alivie su vida desgarrada”. Pero las posturas políticas que asumieron Rivera y Siqueiros buscaban producir un cambio social. Orozco se distanció de esa visión después de la publicación del “Manifiesto del Sindicato de obreros técnicos, pintores y escultores”, pero prevaleció en su pintura una visión humanista, esto se hace evidente en gran parte de su obra, pero de manera notoria lo encontramos en su mural “El hombre en llamas”, en el Hospicio Cabañas de Guadalajara.

 

Siqueiros fue el más comprometido de los tres, fue un activista y agitador político. Rivera pintó en la Universidad Autónoma de Chapingo entre 1924 y 1928. Cuando Rivera viajó a la Unión Soviética fue como invitado especial al décimo aniversario de la Revolución. Su “espíritu vanguardista” le permite que acepte importantes contratos para realizar murales en los Estados Unidos, poniendo así a un lado lo que ese país representaba políticamente para México y lo que ese dinero podría significar para un pintor que se consideraba revolucionario.

 

Rivera pintó un mural en Chapingo en lo que fue la antigua capilla, hoy conocida como “capilla riveriana”. Tanto el actual nombre de la capilla, como la disposición de alguno de sus murales evidencian la influencia de Miguel Ángel y su capilla. El diseño de la capilla contribuyó a darle a los murales una organización específica, pues éstos adoptan su forma. En la capilla riveriana el tema de la tierra también es uno de los temas centrales, y éste aparece en toda su multiplicidad: la tierra es naturaleza, materialidad, mujer, madre.  Esta multiplicidad permite que podamos concebir esta serie de murales como un todo integrado cuya finalidad queda resumida en el mural de fondo, “La tierra fecunda”, donde culmina el recorrido del espectador; pero la riqueza visual de esta serie hace igualmente posible que concibamos varias de sus partes como un todo en sí mismo.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cempasúchil: la flor que ilumina el camino de los muertos

Para muchas familias, comprar y colocar cempasúchil no es solo seguir una tradición: es honrar a sus ancestros y mantener vivo un legado.

¿Janis Joplin? ¿Profeta?… pues si aunque usted no lo crea…Recordándola a 55 años de su muerte

Su desaparición cerraba de golpe una carrera breve pero deslumbrante, que había convertido a Joplin en símbolo de libertad, rebeldía y vulnerabilidad.

Vetan obras de García Márquez en Estados Unidos

Cien años de soledad y otra obra de García Márquez son vetadas en Estados Unidos junto a otros 4.000 libros. La prohibición estaría dirigida a obras que hablen de diversidad, género y raza.

Pomuch, donde la memoria vive en los huesos

La "Limpieza de los Santos Restos" es de origen ancestral maya y fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Campeche en 2017.