OTRAS INQUISICIONES: Recordando a Thomas Baillie MacDougall

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

Thomas Baillie MacDougall (1895[6?]-1973), conocido popularmente en Tehuantepec, Oaxaca como “Don Tomás”, nació en la Isla de Bute en Escocia el 9 de diciembre, el año de su nacimiento permanece en duda entre 1895 o 1896. Durante su juventud estudió en el Jardín Botánico de Manchester; en 1920 curso agronomía forestal en Syracuse en el New York State College of Agroforestry.  En 1930, se nacionalizó como ciudadano de los Estados Unidos de América. De acuerdo con los registros encontrados en sus diarios de campo, en ese año y el siguiente tuvo la oportunidad de que su sueño de explorador se realizara, al visitar los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

 

En este siglo, su obra ha sido rescatada por la reconocida especialista mexicana María de Lourdes Rico-Arce. En las cuatro décadas subsecuentes, cada diciembre regresaba y colectaba en las selvas y bosques de coníferas de Oaxaca: principalmente los distritos de Juchitán, Putla, Tehuantepec y chimalapas fueron de los sitios favoritos de colecta, debido a la exuberancia en especies tanto animales como vegetales. Se mudó de forma permanente a Oaxaca, en donde residió hasta su muerte en 1973. MacDougall se maravilló de tal manera de México y de su exótica belleza, que en 1959 decidió convertirse en ciudadano mexicano. En sus diarios de campo hacía anotaciones de una manera no convencional, como lo hacen los colectores botánicos o zoólogos de nuestros días. Debido a su interés en especies animales y de plantas ornamentales, llevaba a cabo una numeración independiente para cada clasificación utilizando un prefijo; por ejemplo, A para las Cactaceae, S para colecta de semillas, ch para las palmas, H para material de herbario, entre otros.

 

Sus diarios de campo, se encuentran en la biblioteca del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (MAHN), registran información relativa a algunos casos en los que él no fue el colector directo, sino los habitantes de la región quienes le proporcionaban el material biológico diverso, como lagartijas, serpientes, anfibios, aráceas, orquídeas. MacDougall intercambiaba estos materiales por objetos que los habitantes no conseguían fácilmente, ya que en aquellos tiempos y en esos lugares, el dinero significaba menos que los ‘tesoros’ apreciados, como eran las barras de chocolate “Carlos V”, medias, velas, cigarrillos.  MacDougall averiguaba la localidad exacta de procedencia de los organismos y lo registraba en sus notas de campo.

 

Sus colectas documentadas fueron entre 1936 a 1971, en los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, donde trabajó acompañado de sus tres “muchachos”: Chico (Francisco Ortega Martínez), Juan Ramírez Vigueño y Cipriano Martínez, pobladores locales oaxaqueños del Istmo de Tehuantepec. A su vez, la información de la base de datos, que está basada en datos de sus libretas de campo, indica que los años de mayor productividad como colector de plantas, fueron 1963, 1964, 1967 y 1971, en los estados de Oaxaca y Chiapas.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Despliega Estados Unidos su mayor portaaviones en el Caribe en plena escalada con Venezuela

Un portavoz del Pentágono indicó en un mensaje en redes sociales que Hegseth ordenó que el USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque se incorporen al Comando Sur (U.S. Southern Command) para "reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar e interrumpir actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad de Estados Unidos", según la publicación del portavoz Sean Parnell.

La 4T actúa con firmeza: Gobierno de Quintana Roo evita linchamiento y rescata a víctimas de maltrato animal

Se logró detener a un hombre acusado de abusar sexualmente y atacar con un machete a un perro, evitando así que la situación derivara en un linchamiento.

Cometa interestelar 3I/ATLAS cambió misteriosamente la dirección de su cola

Desde su hallazgo en julio, 3I/ATLAS captó la atención global. Ahora, su comportamiento "errático" añade una nueva capa de misterio a este visitante interestelar.

El 48% de las localidades en México vive marginación: Fundación Hogares

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad. En las ciudades, millones de personas viven con limitaciones en servicios básicos, infraestructura y espacios comunitarios; esto impacta su calidad de vida.