OTRAS INQUISICIONES: Recordando a Elisa Vargaslugo Rangel

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

La doctora Elisa Vargaslugo Rangel (1923-2020), fue investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Nació en Pachuca, Hidalgo hija del médico José Vargaslugo, de Huichapan y de Margarita Rangel, de Huasca. Cursó sus estudios primero en Pachuca en The English School y después en la Ciudad de México en el Colegio Franco-Inglés y en el Colegio Luis G. León, donde su maestro de historia, Diego Tinoco Ariza, despertó su gusto por el estudio del pasado, de manera que no dudaría en inscribirse en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y seguir la carrera de historia. Su afición por el arte nació por la influencia que en ella tuvieron los maestros Manuel Toussaint , Francisco de la Maza y  Justino Fernández.

 

En su discurso del 22 de febrero de 1998, para ocupar el sillón vacante en la Academia Mexicana de la Historia por la muerte del doctor Edmundo O’Gorman, mencionó la gran deuda que tenía con él. Refirió que, en su curso de Historia de América, había transformado la enseñanza de la historia. También recordó ese día, los viajes de estudio por México, con el maestro De la Maza, con quien cobró conciencia de la enorme riqueza de portadas, retablos de templos y conventos mexicanos y, dada su afición de fotógrafa, enfocaba su cámara retrató  los retablos, pinturas y esculturas más importantes de México .Toussaint, quien era el director del Instituto de Investigaciones Estéticas, la contrató todavía siendo estudiante para organizar el acervo fotográfico de los investigadores, al que enriqueció con  sus propias fotografías . Su cuidadoso trabajo la convirtió en la fundadora del archivo fotográfico más importante de arte colonial de nuestro país.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.