Luis Suárez (1918-2003), fue un periodista español que llegó a México con el exilio después de la guerra civil que tuvo lugar en España. Comenzó su labor periodística en 1935 en la “Unión Radio Sevilla” y en el diario “El Liberal”. Participó en la guerra civil, en la que obtuvo el grado de capitán de las fuerzas republicanas. Fue líder de la Juventud Socialista Unificada y tuvo una participación destacada en las milicias republicanas. En 1939 estuvo cuatro meses en un campo de concentración en Francia, país del que salió rumbo a México. Suárez y su esposa llegaron al puerto de Veracruz el 13 de junio de 1939. El matrimonio fue bien recibido gracias a la solidaridad del gobierno de Lázaro Cárdenas con el gobierno de la Segunda República. Sólo unos meses después nacería ya en nuestro país, su hija Aurora y poco tiempo después, su segundo hijo, Luis Ignacio.
Pronto comenzaron a echar raíces llegando incluso a nacionalizarse: él en 1941 y ella en 1944. A su llegada a la Ciudad de México, comenzó trabajando de lo que pudo, representante de chocolates, comercial hasta que fue encaminándose de nuevo al periodismo, primero como cronista deportivo y poco después como reportero de la Asociación de Editores de los Estados, un servicio de prensa para los periódicos del interior del país como ‘”La Opinión” de Los Ángeles o “La Prensa” de San Antonio. Pasó al semanario “Tiempo”, la revista ‘”Mañana” o “Siempre”, en la que ejerció como jefe de información durante 23 años. También fue columnista y escritor del “Diario de la Tarde” y del diario “Novedades”; redactor del diario ‘”Uno Más Uno” y colaborador de la agencia Notimex y de la revista ‘”Macroeconomía”. Desde 1982 trabajó como editorialista del diario “Excélsior”, para el cual también realizó entrevistas y reportajes. Durante 17 años fue conductor del programa televisivo ‘”De poder a poder”: “Luis Suárez siempre en el Once” y durante cinco años del programa : “Luis Suárez desde Cuernavaca’.
Fue de los primeros periodistas en entrevistar a Fidel Castro al triunfar la revolución cubana en 1959, y fue de los pocos que logró platicar periodísticamente con Ernesto Che Guevara y el presidente socialista chileno Salvador Allende, además de entrevistar al líder soviético Nikita Kruschev. A lo largo de su carrera cubrió acontecimientos como la invasión de Bahía de Cochinos, la revolución dominicana y la rebelión del Che Guevara en Bolivia, además de la guerra de Vietnam y los conflictos en Cercano Oriente, Afganistán y Nicaragua, entre otros.
Escribió treinta de libros, entre ellos“Confesiones de Diego Rivera”, “España comienza en los Pirineos”, “Echeverría rompe el silencio”, “Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza”; “Boda en Juchitán”, “¿México invadido?,” “La otra cara de Afganistán”, “Cárdenas, retrato inédito”; “Entre el fusil y la palabra”, y sus memorias: “Puente sin fin”.