OTRAS INQUISICIONES: Quién fue Erasmo Castellanos Quinto

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

El maestro nació en Santiago Tuxtla, Veracruz, en 1879 y murió en la ciudad de México en 1955, se graduó de abogado y dejó la profesión para dedicarse íntegramente a las letras. Escritor, poeta, profesor de literatura española en la Escuela Nacional Preparatoria y de Literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras. La historia de la literatura mexicana no lo menciona, de tal suerte que al morir no se tuvieron a la mano ni siquiera los datos más esenciales de su biografía, y todo se redujo a referirse a pormenores de su vida, un poco pintoresca en más de un aspecto. Uno de sus rasgos personales es que no se preocupó por cultivar su fama. Se conformó con mantenerse fiel a su vocación de lector voraz, de escritor, de maestro de literatura. Si no le quitaban el sueño la opinión de sus detractores, menos podía alterarlo el juicio de los ignorantes. Las burlas y las incomprensiones no lo sacaron de quicio.

 

Como otro escritor mexicano, Guillermo Prieto, Castellanos Quinto vestía con abandono. El paliacate del uno tenía su equivalente en el bombín del otro. Sus clases, eran espectáculos en las que él era todo: actor, director, apuntador. De memoria, sin la ayuda de los libros, explicaba los textos inmortales: La Ilíada y la Odisea, La Divina Comedia y el Quijote, como maestro fue un actor extraordinario. La explicación de estas obras las recordó para siempre quien estuvo presente en sus exposiciones. Conocía las obras clásicas de Grecia y Roma y gozaba explicándolas y hacía gozar a sus oyentes.

 

La poesía de Erasmo Castellanos Quinto tiene una buena versificación, un claro sentimiento del paisaje y de las cosas próximas. Esto tuvo como característica singular que ninguna otra mano intervenía en sus creaciones. Castellanos Quinto era responsable de su libro desde su simiente hasta que estaba impreso. De allí que fuera a un tiempo autor, impresor, encuadernador y dibujante. Publicó: Hombre de fascinante personalidad. Del Fondo del Abra (1919), y después de su muerte apareció Poesía inédita (1962).

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tláhuac celebrará el Festival Internacional de Día de Muertos 2025 con tradición y memoria viva

El Festival Internacional de Día de Muertos Tláhuac 2025 se realizará del 30 de octubre al 2 de noviembre con conciertos, talleres y actividades que celebran la tradición, la memoria y la diversidad cultural de los pueblos originarios.

‘Ouija: El origen del mal’: artesanía del susto

Es uno de los mejores autores de Netflix y consiguió algo que pocas veces pasa: dirigió una secuela mejor que la original

Lorde regresa a México con su Ultrasound Tour y una energía renovada

Lorde presentará su Ultrasound Tour 2026 en México con conciertos en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. La gira incluirá temas de sus álbumes Pure Heroine, Melodrama, Solar Power y Virgin, en un espectáculo visual y sonoro único.

El cine uruguayo llega a la Cineteca Nacional para celebrar su bicentenario

La Cineteca Nacional presenta la Muestra de Cine Uruguayo con ocho películas que celebran el bicentenario de la independencia de Uruguay y destacan la riqueza cultural y artística del país del 28 de octubre al 2 de noviembre.