OTRAS INQUISICIONES: Pobreza profunda

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
En 2050, nueve de cada 10 mexicanos vivirán en zonas marginales, a las que no se quiere ver esta es la afirmación de Emiliano Ruiz Parra, quien escribió el libro:“Golondrinas: “una colonia marginal del tamaño del mundo”. Un retrato literario de una colonia de Ecatepec, uno de los sitios más pobres de México. En Golondrinas el autor propone una reflexión: que es necesario replantear el modelo de desarrollo y trabajo que ha hecho que sólo en las ciudades haya empleo, y por tanto la gente tenga que migrar a ellas para buscarlo. El trabajo de Ruiz Parra nos hace reflexionar sobre si valen más los deseos y los sueños de las personas en la precariedad . De paso, dice a los jóvenes que han crecido en estas zonas que sus historias son importantes, que se tienen que contar, hacerlas visibles y problematizarlas, pues “las soluciones empiezan por mirar los problemas”. Entre machetes y palos, en la mañana del 5 de octubre de 2016, Ruiz Parra comienza a narrar el infierno de quien llega a vivir Golondrinas.
El escritor describe las características humanas y los problemas sociales del urbanismo fallido y la sobrepoblación.  Parra documenta y asimila la transformación de la tierra en un zona marginada. “La historia de Golondrinas, es la historia de México, y para los que no viven en esas condiciones de precariedad, es un gran manual sobre historia reciente, sobre el que la persona va aprendiendo; es la lucha por el agua, la lucha de las mujeres, desde la menstruación hasta la higiene en lugares que no reúnen las condiciones para ello, es ver a familias tratando de salir adelante dignamente, pero que tienen que cocinar en espacios insalubres, los caracoles que encuentran en las milpas y es ver cómo surge la dependencia y el acarreo con los poderes políticos”. Golondrinas es una historia universal: se puede encontrar en Lagos, Nigeria; en Cochabamba, Bolivia; en  Manila, Filipinas o en Lima, Perú,  en donde mientras los hombres salen a desempeñar algún oficio, algún trabajo, las mujeres se quedan a construir su espacio vital, a conquistar su derecho al agua, a las escuelas, a la vivienda,  mientras están criando a sus hijos.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La mirada de la Generación Centennial se expone en el Museo Archivo de la Fotografía

La exposición "¿Cómo vemos los jóvenes el mundo?" en el Museo Archivo de la Fotografía presenta 50 fotografías de jóvenes de 12 a 29 años, seleccionadas de 1,677 imágenes, que reflejan su visión contemporánea y colectiva del entorno.

Más de tres mil ciclistas celebran la Rodada Maratón 2025 en la capital

Más de tres mil ciclistas participaron en la Rodada Maratón 2025 en la Ciudad de México, un evento que promueve el deporte y la convivencia familiar. El recorrido incluyó emblemáticos puntos turísticos y culminó en el Zócalo capitalino.

Carrera UTOPÍAS Hermanos Galeana 8K reúne a más de 1,500 corredores en San Juan de Aragón

La carrera UTOPÍAS Hermanos Galeana 8K reunió a más de 1,500 corredores en San Juan de Aragón, recorrido por avenidas 416, 497 y 608 hasta el Bosque de Aragón; medallas, podio por categorías y presencia de autoridades de la CDMX Impulsa deporte local

Flow Capital cierra el Festival de las Juventudes 2025 ante más de 35 mil asistentes

El Festival de las Juventudes 2025 culminó con Flow Capital, un concierto masivo de reguetón en el Monumento a la Revolución, que reunió a más de 35 mil jóvenes. Este evento gratuito promovió la cultura y la inclusión en espacios públicos de la ciudad.