sábado, abril 20, 2024

OTRAS INQUISICIONES: Pandemia de 1918

Pablo Cabañas Díaz.

La propagación de la pandemia de gripe española en México inició en octubre de 1918, tocando las ciudades fronterizas del noreste. La historiadora Beatriz Cano, señala que los primeros casos se detectaron en abril de 1918 en el cuartel de Zapadores y en la escuela del Estado Mayor de la ciudad de México. Esa fue la primera oleada de la pandemia, lográndose contener su contagio. Los enfermos fueron trasladados al Hospital Militar para mantenerlos aislados y evitar que la enfermedad se propagara.

En el segundo semestre de 1918, llegó al puerto de Veracruz el vapor de Alfonso XIII procedente de España, el cual transportaba a viajeros enfermos. Las autoridades sanitarias acordaron poner en cuarentena a esos pasajeros. También el contagio llegó a través de Tampico, del vapor inglés “Santa Alicia” procedente de Nueva Orleáns que arribó al puerto con la tripulación “atacada de influenza”, el cual no fue fumigado.

Las autoridades sanitarias intentaron establecer un cerco sanitario en la frontera norte y en los puertos, pero sus acciones no lograron el éxito deseado por la falta de personal capacitado. La influenza se extendió y provocó un gran número de muertos en los estados fronterizos del norte. Para octubre de 1918 había cerca de cinco mil casos en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Nogales y Baja California. Las primeras ciudades de la frontera norte alcanzadas por la pandemia fueron Nogales, Nuevo Laredo, Nuevo León y Santa Rosalía, en Baja California. La influenza también conocida como “trancazo” llegó a principios de octubre a Monterrey, Saltillo, Cuatro Ciénegas, Monclova, Piedras Negras, Torreón, Chihuahua – Ciudad Juárez-, Nuevo Laredo, mientras a mediados de mes alcanzó San Luis Potosí y parte de Durango.La ciudad de México y gran parte de las localidades del centro del país fueron alcanzadas por la pandemia a mediados de octubre de 1918. En el caso de la capital los primeros reportes de gripa también ocurrieron al comenzar la segunda semana de octubre y en diciembre comenzaron a disminuir el número de casos por dicho padecimiento.

Las estimaciones en torno a las repercusiones demográficas de la pandemia en México tienen serios problemas debido a la Revolución, fue una época en la que no se levantaron estadísticas. El censo más cercano a la fecha de la pandemia es el de 1910, que ordenó levantar Porfirio Díaz. Fue hasta el gobierno de Álvaro Obregón en 1922, cuando se volvió a realizar un censo general de población. Existen diversas estimaciones sobre las pérdidas de vidas ocasionadas por la revolución y la epidemia de 1918; una de ellas calcula que murieron dos millones de habitantes por los conflictos armados y 300 mil por la influenza. Para contrastar estas estimaciones generales se requieren análisis demográficos locales que cuantifiquen el impacto de la influenza y de otras enfermedades durante los años del conflicto armado, y el caso del tifo de 1915 y 1916 Los resultados del análisis demográfico revelan que los grupos más afectados por la pandemia en 1918 fueron jóvenes y adultos entre 20 y 40 años. Este patrón fue similar al observado en otros países. En Estados Unidos, Argentina, España y otros países se ha comprobado gracias a diversos estudios locales que los grupos de edad más afectados por la  pandemia se concentraron entre los 20 y 40 años. La explicación del por qué un individuo fuerte, sano y joven puede ser más afectado, se relaciona con la reacción inmunológica del individuo frente al virus.

Artículos relacionados