OTRAS INQUISICIONES: Opacidad y democracia

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
México, está inmerso en un intenso debate sobre los métodos, alcances y tendencias de su democracia. En su última entrega para Latinus, Lorenzo Córdova habla sobre la importancia que tiene la rendición de cuentas en los regímenes democráticos y por qué los gobiernos autoritarios prefieren la opacidad. Para definir nuestra democracia habría que compararnos con otros países ya “democráticos”; ¿pero cómo lo vamos a hacer si la democracia surgida de los procesos de transición hasta hoy ha exhibido un carácter limitado debido a un entorno social caracterizado por la pobreza? La democracia mexicana queda debilitada y sin credibilidad, mientras la ciudadanía no perciba cambios reales en sus condiciones de vida. La convocatoria para la democracia en nuestro país es para los no iguales. La característica común de nuestra democracia es que se define por lo que no tiene: ciudadanos.
El discurso de la democratización y del cambio institucional fue utilizado de tal manera que el desmantelamiento del Estado y su labor protectora de derechos ocurrieran sin oposición. La representación de la democracia para amplios sectores de la clase política e intelectual, no sólo proyectó una concepción inexacta del cambio, sino que en su lógica no había espacio para una reforma integral de nuestro entramado político institucional. Esta interpretación sostiene que la transición tuvo como ejes las reformas graduales y concertadas en materia de legislación electoral, que a su vez motivaron nuevas y cada vez más profundas transformaciones en el sistema político en su conjunto, conforme fue madurando el pluralismo y la competencia en el país. Esta visión terminó siendo un elogio al gradualismo, es decir, a la transición a cuentagotas.
El foco real del problema radica en que los derechos políticos, civiles y sociales que acreditan a un ciudadano en una democracia consolidada, existen desde que el individuo nace, en ese instante los adquiere y dan forma al régimen, a las instituciones y a la democracia. Pero eso no es posible en México, porque las personas no adquieren esos derechos inmediatamente  al nacer debido a que en algunos momentos no existen, y en el mejor de los casos debe organizarse para gestionarlos y obtenerlos. En ese sentido las personas hacen una “apuesta democrática” participan bajo las reglas de la democracia, bajo condiciones que no eligieron pero que si sancionan con su voto. En México, las diferencias sociales siguen siendo en extremo relevantes. Baste señalar, que en su último informe la Comisión Económica para la América Latina(CEPAL),  titulado “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?”, el organismo regional de las Naciones Unidas ubica a México como el quinto país más pobre de la región. La población en pobreza se concentra en zonas urbanas. En México hay 2 mil 466 municipios, en 100 de ellos -menos del 5% del total-, viven 22.3 millones de personas en pobreza. La pobreza en México se crea en el sistema laboral ya que el 40% de la población tiene un ingreso por su trabajo menor al costo de la canasta alimentaria desde hace casi 20 años y esto impacta a 49 millones de personas que trabajan de manera  formal o informal, para comprar una canasta alimenticia para todos los miembros de su familia. No entender esta realidad nos lleva a no comprender de que hablamos cuando nos referimos a nuestra democracia, y a quienes participan en ella.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. En 9 meses los asesinatos fueron más de 7 mil y todos los delitos alcanzaron casi 607 mil según datos oficiales. ONG afirma que las desapariciones de niñas y mujeres sólo de enero a mayo casi sumaron 30 mil, más de 80 diarias

Presentan ciclo de cine con películas ganadoras del Ariel

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC),...