OTRAS INQUISICIONES: MUAC: La revictimización como “arte”

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)  decidió retirar de forma  permanente la exhibición de la artista argentina Ana Gallardo, luego de efectuar actos de discriminación y revictimización para con las habitantes de la  Casa Xochiquetzal, un refugio  para mujeres de la tercera edad. que han ejercido el trabajo sexual.
Las protestas apuntan al método que utilizó Gallardo quien grabó a una persona en condición de enfermedad aguda, sin su permiso. En el museo colocaron un aviso en la exposición advirtiendo de que “esa obra fue concebida previamente a la ley de datos personales de 2017, por esta razón y en atención al cuestionamiento de la obra, la artista hace adecuaciones a la misma, considerando la legislación actual de protección de datos personales”.  Esa  insensible explicación hizo de nuevo una revictimización más de la persona agraviada .
En los últimos días, subió el tono del descontento con la obra de la creadora argentina que  visitó la Casa Xochiquetzal, en el barrio de Tepito de la ciudad de México en el año 2011. El equipo curatorial de la muestra, integrado por Alfredo Aracil, Violeta Janeiro y Alejandra Labastida, así como el curador en jefe, Cuauhtémoc Medina,” reconocen una falla significativa y ofrecieron una disculpa a las personas agraviadas”.
La directora del MUAC, Tatiana Cuevas, aceptó que se  debió evaluar si las obras eran susceptibles de ser expuestas bajo las condiciones de “una realidad cultural siempre cambiante”. La pieza en cuestión  lleva por título: “Extracto para un fracasado proyecto, 2011-2024”, que forma parte de la exposición “Tembló acá un delirio”, que iba a estar expuesta hasta el 15 de diciembre, y que reúne 20 años de producción artística de Gallardo. El museo, que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mostró en una pared de su recinto una diatriba, es decir un discurso  violento que contiene frases como: “allí viven viejas putas callejeras muy viejas”.  “Querían que cuidara a Estela, una vieja puta y enferma”.
Cabe resaltar que la asociación Xochiquetzal aclaró que lo narrado en la pieza “artística” es una mentira, ya que Gallardo no pasó “un tiempo” cuidando a la señora Estela como asegura, sino que sólo se presento un día, grabó el metraje que se exhibe en la exposición, sin el permiso de la persona , y no volvió a regresar. Casa Xochiquetzal agradeció a través de su cuenta en Facebook a todas las personas que las respaldaron, así como para manifestar la indignación y  presionar que el MUAC reconociera la “falla significativa” que resultó ser su exposición. “Quedamos en espera de la reparación del daño, pero por ahora celebramos esta victoria. ¡Vivan las mujeres de la Casa Xochiquetzal!” señaló esta organización, dedicada a albergar a mujeres que en algún momento de su vida realizaron trabajo sexual y que han estado en situación de calle.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Con música y baile más de 500 personas mayores aprenden a usar tecnología

El evento Reconecta tu Vida reunió a más de 500 personas mayores en la UTOPÍA Cuauhtlicalli, donde participaron en retos digitales. PILARES promueve la autonomía digital y la inclusión a través de actividades lúdicas y premios para los participantes.

Residente desata una ola de emociones en el Zócalo con su potente concierto

El concierto gratuito de Residente en el Zócalo de la Ciudad de México reunió a 180 mil asistentes, quienes disfrutaron de su música y mensajes sociales. La velada incluyó la participación de Silvana Estrada y un poderoso colectivo femenino de rap.

El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals

De acuerdo con el artículo de Alejandro Lámbarry, "El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals" publicado en la Revista Digital FILHA de la Universidad Autónoma de Zacatecas, las hermanas González Valenzuela fueron acusadas en 1964 de haber asesinado, en distintos momentos y de varias maneras, a cerca de noventa y una personas, en su mayoría prostitutas que trabajaban a sus órdenes.

Semana tras semana, este periódico gigante te mantendrá al tanto del caso de las hermanas Baladro

El 4 de septiembre salió a la luz la inmensidad de los crímenes de estas hermanas a través de la portada gigante de un periódico, que expone a estas mujeres que se hacían pasar por santas, pero que en realidad eran las mayores criminales de esté país.