OTRAS INQUISICIONES: Mentiras

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Alex Pope poeta inglés decía que “quien dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera”. Eso sucede con los ex secretarios de Salud, que cuestionan al Instituto Nacional de Salud (Insabi), Julio Frenk Mora, José Ángel Córdova Villalobos, Salomón Chertorivski Woldenberg, Mercedes Juan López y José Narro Robles.

 

Baste señalar, que Narro Robles prescinde en su “análisis” de mencionar que en el sexenio de Enrique Peña Nieto el presupuesto dedicado a salud bajó 2%, de 580,000 millones de pesos en 2012 a 569,000 en 2018, en términos reales. En tanto, las necesidades aumentaron; los mexicanos beneficiarios de la salud pública aumentaron en 6.3 millones, según datos del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP). Frenk Mora, Córdova Villalobos y Chertorivski no indican en su “observación” que la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) estima que, para cerrar el déficit de atención médica, en 2030 las consultas médicas de enfermedades crónicas no transmisibles tendrán que incrementarse  un 52% respecto de su nivel actual; hoy se ofrecen en el país 3.12 consultas por persona por año, cuando la evidencia de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que una persona es de 4.7 asistencias.

 

La herencia de los ex secretarios de Salud  es según datos de Funsalud, un déficit de 195 millones de consultas anuales.

 

Para hacer frente a estas necesidades, se deberían de construir 3 mil 528 hospitales generales, adicionales a los existentes, y 652 de especialidades. Hoy, el 47% del gasto total en salud en México es gasto de bolsillo, es decir, a cargo de la población, que contrata tratamientos y medicamentos en el medio privado. Escasamente cuatro de cada 10 afiliados al IMSS pueden atenderse en sus clínicas y hospitales. En el caso del programa IMSS Bienestar, que presume de más de 12 millones de personas adscritas (susceptibles para recibir el servicio), sólo poco más de un millón sabe que tiene derecho a ese beneficio.

 

En cuanto a la atención, hay diferencias en las prioridades de cada institución. En el caso del IMSS, 58 % de las subcategorías se concentran en enfermedades no transmisibles (cáncer, diabetes, etcétera), mientras que en IMSS-Prospera 78 % de las subcategorías se clasifican como intervenciones de salud pública (vacunas y estudios preventivos).

 

La infraestructura es también dispareja: IMSS y los hospitales afiliados al extinto Seguro Popular cuentan con 0.7 camas por cada 1,000 derechohabientes y el programa IMSS Bienestar cuenta con apenas con 0.2 camas, mientras que Pemex, Sedena y Semar tienen 3.9 camas. En pocas palabras, los ex secretarios mienten y lo hacen con dolo y mala fe.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El SAT recorrerá casa por casa de los jubilados y pensionados que no cumplan con este requisito

El organismo público visitará a adultos mayores para realizar procedimientos de verificación fiscal

Recaudación histórica de 4.6 billones de pesos en lo que va de 2025 muestra la confianza en el uso honesto y transparente de los...

De enero a septiembre de 2025, los ingresos del Gobierno Federal ascienden a los 4.6 billones de pesos; 9.1 por ciento más en términos reales si se compara con el mismo periodo de 2024 y se espera que a diciembre de este año sea de casi 6 billones. Dado el buen trabajo de la SHCP y el buen cumplimiento de los contribuyentes, se proponen ingresos por 6.4 billones de pesos que representan un aumento de 496 mil 309 millones de pesos de ingresos adicionales para el siguiente año

Comexsoft impulsa su implantación en Latinoamérica con su participación en ftalks Food Summit México 2025

La compañía tecnológica especializada en inteligencia competitiva para...