OTRAS INQUISICIONES: Luis Spota y su libelo sobre el 68

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

 

El año de 1972  volvió a consagrar a Luis Spota como escritor, pero esta vez, al contrario de lo que había sucedido hacía más de quince años con la publicación de su novela “Casi el paraíso”, la  crítica fue negativa. Si hasta entonces muchos intelctuales negaban la calidad de su escritura, a partir de la publicación de la novela “La Plaza” el fondo se convirtió en lucha ideológica y en posición política, pues Spota era el primer escritor —y quizá el único— que exculpó al gobierno de los sucesos ocurridos en Tlatelolco en 1968 y además denigraba al movimiento estudiantil.  La primera edición del libro, que incluía fragmentos de otros autores (Carlos Monsiváis Luis González de Alba, Elena Poniatowska) utilizados a modo de collage fue retirada de la circulación  cuando estos protestaron por el uso de sus materiales.

 

A partir de entonces, Spota quedaría en la lista negra de los escritores mexicanos. Al iniciarse la década de los setentas, Spota en plena madurez de oficio, con un estilo propio y bien definido, vendía millares de ejemplares y tenía lectores fieles, pero su calidad literaria estaba en duda  y su posición política  no eran bien recibida por la élite intelectual.

 

En “La plaza”, imaginó al padre de una víctima de Tlatelolco, y lo transformó en un secuestrador, líder de una célula justiciera y torturadora de funcionarios gubernamentales. La trama argumental tenía las fijaciones de la versión oficial. Coincidía en que la masacre sólo se explicaba con el enigma de los disparos que incitaban al ejército y pedía a sus lectores: “repasemos cuáles son los hechos comprobables” del 2 de octubre. Cuando el mitin está disolviéndose, hay un balazo que abate al jefe de la tropa”.

 

 

El libro de Spota es una continuidad de ¡ El móndrigo! .  Buscaba vincular la desesperación de las víctimas del 2 de octubre con la decisión de tomar las armas. Su personaje secuestra y tortura a un funcionario gubernamental como alternativa para expresar su malestar contra el grupo en el poder, y de este modo el relato presenta el escenario de la clandestinidad, que se combina con interrogatorios y vejaciones en una improvisada cárcel en una casa de un barrio de la ciudad. Hay mucho que analizar en este proceso de representación que unirá la masacre de Tlatelolco con la presencia en el ámbito político de unos nuevos enemigos de la sociedad según la ideas en boga en esos años.

 

A Luis Spota le interesó novelar a México desde todos sus ángulos, en todos sus momentos históricos y grupos sociales Pero su punto de vista, su obsesión y lo que determinó su forma de mirar a este país, a su historia y a su gente, fue el poder. Casi treinta novelas sobre el poder: poder para hacer triunfar a un torero o a una estrella de cine; poder para encerrar a una familia y asediar a un exconvicto; poder para terminar una huelga y asesinar homosexuales. Poder para comprarlo todo y a todos, poder del general, del Presidente, del empresario, del funcionario, del policía y poder sobre todo y ante todo del dinero. Pero poder también del narrador. Detrás de este modo de ejercer el poder al escribirlo y describirlo, está por supuesto un modo de pensar, que es lo que convierte a esta narrativa en un discurso tan polémico. La cercanía de Luis Spota con los hombres del poder fue bastante conocida. Fue cercano a varios presidentes, trabajó con Luis Echeverría y Televisa.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras