martes, febrero 11, 2025

OTRAS INQUISICIONES: Los Wasson: Una vida asombrosa

Pablo Cabañas Díaz.

Robert Gordon Wasson (1898 – 1986)  nació en Estados Unidos, en 1934 se incorporó a la firma J.P. Morgan Company en donde llegaría a ser vicepresidente en 1943. En 1926 se casó con Valentina (Tina) Pavlovna, una pediatra rusa. El  trabajo de ambos les obligó a aplazar su luna de miel hasta el año siguiente en el que los Wasson pasaron unos días en una cabaña en las montañas Catskills del estado de Nueva York. Cuando estaban paseando por el bosque su mujer salió corriendo ladera arriba gritando alegremente que había visto hongos. Comenzó a recogerlos mientras su marido le gritaba que no hiciera eso, que eran venenosos. No sólo los recogió, sino que Valentina cocinó los hongos para cenar y se los comió, delante de un  Robert horrorizado.

 

Esta actitud diferente del matrimonio Wasson ante los hongos los llevó a reflexionar, sobre la existencia de pueblos amantes de los hongos o micófilos , y de pueblos a los que no les gustan los hongos o micófobos que eran los anglosajones. Les animó a acuñar la palabra micofobia, es decir que le tienen miedo a los hongos. A partir de esta reflexión los  Wasson dedicarían gran parte de su tiempo libre, durante 30 años a intentar aclarar el papel de los hongos en el pasado de la humanidad.

 

Los Wasson integraron datos al estudio de los hongos con datos de otros campos de conocimiento tales como: historia, religión, aspectos lingüísticos, mitología, arte, arqueología y llamaron a esta nueva disciplina etnomicología. En 1952, recibió un recorte de prensa en el que se mencionaban dos escritos de Richard Evans Schultes, profesor de Ciencias Naturales de la Universidad de Harvard. Evans lo invitó a una velada en México  la que condujo un chamán  llamado Aurelio Carreras, en la que usó 13 pares de hongos . Ésta sería la primera de las 10 visitas que Wasson realizaría a México. Este primer rito en el que Wasson participó fue descrito de manera minuciosa en su primera obra, en 1957.

 

El libro editado en dos volúmenes se titula “Russia, Mushrooms and History” y ganó un premio. Para poder ilustrar el libro, el micólogo francés Roger Heim les cedió las acuarelas de hongos dibujadas por el famoso botánico Jean Henri Fabre. Del libro únicamente se imprimieron 512 ejemplares numerados, siendo el precio de venta de 125 dólares de hace 66 años y no se ha vuelto a editar, pudiéndose conseguir todavía algún ejemplar a través de anticuarios al precio de 19 mil dólares.

Artículo anterior

Celebra el Día del Amor cantando tus canciones favoritas en 22 puntos de CDMX

El Gobierno de la Ciudad de México presenta "Cántale a tu amor", un evento gratuito para celebrar el Día del Amor y la Amistad. El 14 de febrero, karaokes se instalarán en 22 puntos de la ciudad, incluyendo plazas, parques y estaciones del Metro, invitando a los capitalinos a cantar y dedicar canciones para celebrar el amor y la amistad.

Artículos relacionados