OTRAS INQUISICIONES: Literatura mexicana del siglo XIX

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

“Fuego y sangre”, se titula el excelente trabajo de Juan Alfonso Millán López, en donde menciona que uno de los foros que se fundaron para consolidar a la literatura nacional fue la revista “El Renacimiento”, semanario dedicado a divulgar poesía, ensayos, crónicas y noticias. Millán precisa que en su “crónica semanal” del cuatro de septiembre de 1869 a cargo de Ignacio Manuel Altamirano se adelantan los aspectos técnicos de lo que sería titulado: “El Libro Rojo” un texto que contendría la historia de todos los personajes célebres de México, pero en particular “los que habían sufrido una muerte violenta; en suma, de todos los hechos famosos en los que había habido víctimas, desde los tiempos de la Conquista hasta nuestros días”.

Millán López, pregunta: qué se quiere comunicar, ¿qué aprender y qué imitar? Comunicar el sacrificio o martirio de personajes que fueron brutalmente asesinados. La violencia ejercida en los episodios de “El Libro Rojo” fue practicada por tres agentes: los españoles (durante la conquista y el virreinato); los extranjeros (españoles y franceses) y los conservadores mexicanos (monárquicos y mochos).

¿Qué podemos decir de la personalidad y psicología de los perpetradores, de aquellos que ejercieron la violencia en las páginas de “El Libro Rojo”? Comencemos con los españoles, éstos según Ernesto de la Torre Villar, gozaban de mala fama, en la literatura mexicana del siglo XIX de la siguiente forma: crueles, ambiciosos, déspotas, iracundos, seres cuya ansia de poder y dominación corre paralelo con su sentimiento de superioridad, con el desprecio que siente hacia quienes no tienen la misma sangre, el mismo origen, costumbres y creencias.

Millán López se centra en la representación de la violencia a través de las litografías, destacando cómo estas imágenes refuerzan la idea del martirio laico y señalan las crueldades cometidas durante el conflicto. A los ojos de Payno y Riva Palacio la violencia ejercida por los extranjeros, los enemigos de casa, constituían un agravio y un dique al proceso civilizatorio, por lo que su actuar debía no solo ser condenado, sino denunciado y visibilizado.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Empresas que Inspiran refuerza el compromiso por una Ciudad de México sostenible y baja en emisiones

El Gobierno de la Ciudad de México realizó la jornada “Empresas que Inspiran” para fortalecer la colaboración con el sector privado en temas de sostenibilidad, energía y economía circular en el marco del Día Mundial del Combate a la Crisis Climática.

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes celebran la vida y la muerte en una noche de homenaje mexicano

Rosy Arango y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes ofrecerán el concierto “Encuentros con la vida y la muerte” el 30 de octubre en el Palacio de Bellas Artes, en homenaje a compositores mexicanos por el Día de Muertos.

Clara Brugada impulsa la creatividad juvenil como motor de transformación social en la Ciudad de México

Clara Brugada encabezó el encuentro Cosecha de Ideas, donde 250 colectivos juveniles recibieron apoyos del programa Juventudes Autogestivas para continuar proyectos culturales, científicos y ambientales que transforman la Ciudad de México.

Festival de Ruptura reúne voces feministas para repensar la economía desde el Sur Global

El Festival de Ruptura, organizado por SEMUJERES y asociaciones internacionales, reunió a feministas y activistas del Sur Global para debatir estrategias económicas alternativas centradas en la autonomía, la justicia y la vida digna.