OTRAS INQUISICIONES: “La Península de las Casas Vacías”

Fecha:

PABLO CABAÑAS DÍAZ
“La península de las casas vacías” es un libro de David Uclés que nos sumerge en un mundo donde la soledad y el abandono se entrelazan para formar una narrativa cautivadora. La novela se desarrolla en Jándula, un pueblo ficticio, y sigue la historia de la familia Ardolendo a través de los años de la Guerra Civil. El conflicto desgarra a la familia, con dos hermanos, Pablo y José, tomando caminos opuestos, uno en el bando nacional y otro en el republicano.
Publicada en los primeros meses de 2024, poco a poco esta novela de David Uclés (Úbeda, 1990), la tercera del autor, se ha convertido en todo un fenómeno editorial, con más de quince ediciones en el mercado y con anunciadas traducciones a varios idiomas. Estamos ante una ambiciosa novela que cuenta la Guerra Civil española de una manera muy original, con pasajes y escenas que entroncan con el realismo mágico y con un argumento que hunde sus raíces en la historia de la familia del propio Uclés.
La novela aborda el desarrollo de la Guerra atendiendo al devenir de una familia del pueblo de Jándula, trasunto de la localidad jienense de Quesada, de donde es la familia del autor. Al comienzo de la novela leemos estos versos: “He aquí pues la historia / de la descomposición de una familia, / de la deshumanización de un pueblo, / de la desintegración de un territorio / y de una península de casas vacías”
Uclés, con su estilo característico, nos lleva a explorar esta península ficticia que se convierte en el escenario perfecto para una reflexión profunda sobre la condición humana y las huellas que dejamos en el mundo. La trama se desarrolla en un entorno que, a pesar de su aparente desolación, está lleno de vida en sus detalles más sutiles. Cada casa vacía cuenta una historia, y el protagonista, a través de su viaje por este paraje olvidado, nos invita a descubrir los secretos que se esconden tras las puertas cerradas y los muros desgastados.
La novela entrelaza la historia familiar con eventos históricos, personajes reales como Alberti, Lorca y Unamuno, y elementos fantásticos que añaden una capa poética y surrealista a la narrativa. El autor logra crear un ambiente cargado de emociones, donde cada página nos envuelve con una mezcla de melancolía y esperanza. Su habilidad para describir paisajes y personajes es notable, haciendo que el lector se sienta parte de este mundo solitario pero, al mismo tiempo, lleno de promesas y posibilidades.
Uno de los grandes aciertos de Uclés es su capacidad para combinar una prosa poética con una narrativa ágil, lo que mantiene el interés del lector de principio a fin. Además, la temática de las casas vacías se convierte en una metáfora poderosa de las vidas no vividas, de las oportunidades perdidas y de la búsqueda constante de significado en un mundo en constante cambio. El autor, David Uclés, también se introduce en la narración como un personaje, ofreciendo reflexiones y dialogando con el lector.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mara Lezama y CFE coordinan inversión en infraestructura eléctrica para Quintana Roo

Esta coordinación entre el Gobierno del Estado y la CFE busca consolidar una infraestructura eléctrica moderna, eficiente y justa

Promete Pablo Gómez cirugía mayor al sistema político mexicano

Se acabó el reparto, se acabó el partidazo. Lo que viene es otra cosa, y Pablo Gómez lo sabe.

Cerca de 40 competidores se han registrado a la Gran Carrera Motonáutica ‘50 Leguas del Grijalva

Hasta el momento han registrado su participación cerca de 40 competidores de estados como Veracruz, Quintana Roo, Ciudad de México y Chiapas.

México carece de autosuficiencia alimentaria debido a políticas públicas que fracasan: Pedro Ponce, investigador de Universidad Autónoma Chapingo

Las políticas públicas son un experimento a partir de la implementación de modelos de desarrollo que llegan del extranjero con teoría y quienes toman las decisiones se van por las corrientes de pensamiento, pero olvidan la realidad del campo mexicano al grado de que actualmente están más preocupados por los aranceles que aplica el Gobierno de Estados Unidos en lugar de garantizar la producción primaria que demanda el país.