OTRAS INQUISICIONES: Huipil: Historia de siglos

Fecha:

Por Pablo Cabañas Díaz

En el corazón de México, pocas prendas combinan tanto misterio, historia y glamour como el huipil. A simple vista, es una blusa sin mangas, tejida a mano con hilos de algodón o lana, decorada con bordados que cuentan historias de pueblos y linajes. Pero detrás de cada puntada hay siglos de tradición, símbolos de identidad y un toque de audacia estética que ni la pasarela más cosmopolita puede ignorar.

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, mientras el sol cae sobre las calles empedradas, una mujer del pueblo viste un huipil de vivos colores y bordados de aves y flores. Para ella, la prenda es cotidiana, funcional: la protege del frío, la identifica con su comunidad y guarda la memoria de su madre y su abuela. Pero al cruzar la frontera del aeropuerto de la Ciudad de México o del desfile de una boutique de lujo, ese mismo huipil se transforma: ahora es un manifiesto de estilo, un guiño al mestizaje cultural y a la moda consciente.

Artistas y celebridades lo han entendido. Salma Hayek, por ejemplo, ha aparecido en eventos internacionales con huipiles bordados a mano, llevándolos con una elegancia que mezcla respeto por la tradición y sofisticación global. Frida Kahlo, desde mucho antes, ya había dejado claro que un huipil podía ser más que ropa: era identidad, declaración política y puesta en escena estética. Diego Rivera contaba que, en la Casa Azul, Kahlo vestía huipiles para recibir visitas, como si la prenda hablara por ella, diciendo “aquí estoy, y soy de México” .

Los diseñadores contemporáneos también lo han redescubierto. En pasarelas de la Ciudad de México y Nueva York, jóvenes creadores mezclan tejidos tradicionales con cortes modernos, llevando el huipil del mercado local a vitrinas de lujo. En Tenango de Doria, Hidalgo, mientras tanto, los artesanos continúan bordando sus huipiles con motivos de animales fantásticos y flores imposibles, sin perder ni un hilo de autenticidad.

Como escribe Mónica Lavín en Mestizaje, moda e identidad en México , el huipil “es la prenda que resiste el tiempo y las tendencias, porque en cada hilo se guarda memoria, comunidad y orgullo”. Y así es: del pueblo a la pasarela, del altar doméstico al escenario internacional, el huipil sigue viajando, narrando la historia de México con elegancia, color y un dejo de irreverencia.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

LOS CAPITALES: Reconocimiento internacional a la Refinería Olmeca, ubicado en Dos Bocas

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ La Refinería Olmeca, proyecto emblemático del...

Capitalismo salvaje de la troika yeltsinista

Rajak B. Kadjieff / Moscú, Rusia *Fue el mejor calificativo...

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano “Quien permite la injusticia, quien permite la impunidad, participa...

La Costumbre del Poder: Se puede gobernar con simulación, jamás con hipocresía

*Sólo unos elegidos por el destino y el poder...