OTRAS INQUISICIONES: HPTEC: Enfermedad invisible y mortal

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

“Es como si lentamente se te fuera el aliento; para mí subir una escalera o hacer algún esfuerzo cotidiano representa un verdadero reto. Pero nada es más asfixiante que saber que si no cuentas con atención  a tiempo y un tratamiento específico, la vida se te puede ir en un respiro”, expresa Diana Alejandre, diagnosticada a los 18 años de edad con Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) y cuya historia es similar a la  de los pacientes que  en México  viven con este padecimiento

Este padecimiento es crónico, incapacitante, progresivo y catastrófico, en virtud de que ocasiona fallas en el corazón. Los costos de la asistencia médica, debido a la necesidad de hospitalización, a las  pruebas diagnósticas, y  a los múltiples  tratamientos  que se tienen que realizar son muy altos como  destaca el doctor  Pablo Trejo. Esta enfermedad  también afecta la calidad de vida de quienes  viven con ella y de sus familiares. No obstante, un diagnóstico al inicio puede mejorar significativamente el nivel de calidad de vida del enfermo.

La atención a esta enfermedad  no está disponible en los sistemas de salud pública, por lo que urge destinar presupuesto para su inclusión y en consecuencia, para mejorar la calidad de vida y salud de quienes la padecen. Esta enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida, sin distinción de edad ni género, por lo que  es necesario acudir al médico

Hacer visible este padecimiento y promover el derecho del acceso a la salud, a través de acciones como la solicitud hecha al gobierno de promulgar el 7 de mayo como “El Día Nacional de la Hipertensión Pulmonar”, a fin de reforzar el conocimiento y la atención sobre esta enfermedad en todos los niveles de atención de la salud pública.

En México, el panorama para los pacientes de HPTEC es complicado y lleno de incertidumbre, ya que su diagnóstico suele confundirse con otros padecimientos. Una vez  diagnosticada  la enfermedad los pacientes no tienen acceso a tratamientos, o las instituciones de salud carecen de terapias específicas, por lo que el  avance de la enfermedad se incrementa sensiblemente.

Los síntomas más comunes son falta de aire, mareos, fatiga, desmayos, vértigo, debilidad, dificultad para respirar con la actividad física y presencia de labios azules. Muchas veces estos indicios se confunden con el asma y, en la mayoría de los casos el diagnóstico se retrasa hasta dos años, agravando la condición de quien la padece. Sí usted tiene estos síntomas es el momento de acudir a su médico.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Se logra el abastecimiento de medicinas en todos los centros de salud de Oaxaca

Del 26 al 29 de agosto, los 44 hospitales de segundo y tercer nivel, así como unidades de especialidades de Oaxaca, recibirán medicamentos.

Publican declaratoria del Polo de Desarrollo de Tuxpan

Con la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se formalizó la instalación del Polo de Desarrollo de Tuxpan.

Subway celebra 35 años en México

Desde su llegada a México en 1990, Subway ha consolidado su presencia a través de un modelo de negocio de franquicias.

Continúa la entrega de paquetes escolares del programa ¡Listo Jalisco!

Se van a llevar más de un millón 300 mil paquetes escolares a todas las niñas y niños del estado de Jalisco a través de dicho programa.