sábado, octubre 5, 2024

OTRAS INQUISICIONES: Guerra en el paraíso

Pablo Cabañas Díaz
Carlos Montemayor (1947-2010) fue autor de novelas como Guerra en el paraíso, Los informes secretos y Las mujeres del alba, así como de libros de poesía: Abril y otros poemas y Apuntes del exilio, además fue creador del libro antropológico Tarahumaras. Pueblo de estrellas y barrancas, exhaustiva investigación sobre la cosmogonía tarahumara, entre muchos otros registros artísticos.
En el marco del 70 aniversario del natalicio de Montemayor, que se cumplió esta semana recordamos su novela Guerra en el paraíso una reconstrucción de la historia de vida de Lucio Cabañas, que es la figura central. Hallamos en sus páginas, además de lo sucedido en los primeros años de la década de 1970, los antecedentes de su movimiento, como sus reuniones con los campesinos de Atoyac en mayo de 1967, cuando los invitaba a la lucha armada para enfrentar las injusticias que padecían.
En el libro también hay referencias a Genaro Vásquez Rojas, profesor, como Lucio Cabañas, y a la vida interna del Partido de los Pobres, al que se unieron algunos miembros de la Liga 23 de Septiembre. Expresó Montemayor en una entrevista que su novela constaba de cuatro personajes centrales: el jefe guerrillero, el secretario de la Defensa, el gobernador del estado y el senador Figueroa. Montemayor expuso en Guerra en el paraíso la tragedia del ser, tanto del real como del posible. Le buscó explicaciones, como las circunstancias sociales del estado de Guerrero en esos años. En esta novela se mira la vida de Lucio Cabañas, su infancia y su adolescencia en El Porvenir y en Tixtla, así como sus primeras labores de maestro en Mezcaltepec. Nacido en 1938 en un hogar de campesinos de El Porvenir, municipio de Atoyac de Álvarez, Lucio Cabañas estudió  en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que en 2015 sería parte también de la grave tragedia nacional. En un pasaje de esta novela, el autor sitúa su decisión de lucha social una mañana al recorrer los puestos del mercado de Acapulco, decisión que respondía al deseo de la libertad, que enfrentaba la realidad externa pero que fraguaba interiormente.
Las reflexiones del narrador llevan a éste a configurar la naturaleza del pensamiento y la personalidad de Cabañas: Él sabía profundamente lo que deberían vivir, lo que deberían hacer. Sabemos que Cabañas se destacó como activista. Participó en el movimiento contra el gobernador Caballero Aburto y alentó la organización de campesinos en la Costa Chica. A los veinticuatro años, fue secretario general de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Se adhirió a la Central Campesina Independiente, al Movimiento de Liberación Nacional y al Partido Comunista Mexicano. Sin olvidar que el protagonista principal de la novela es Lucio Cabañas, cabe señalar que en esta obra Montemayor consigue narrar las acciones de sus compañeros, de los estudiantes, de los campesinos, y al traer a sus páginas los diálogos y los actos de la otra parte, la estructura y la subestructura del gobierno. Guerra en el paraíso es una obra de conjunto de voces y de acciones, con la visión prevaleciente de quien se pone del lado de las víctimas. Obra de escritura entendida como observación de los hechos, sus motivaciones y sus consecuencias, hay en ella algunas páginas que orientan acerca de la búsqueda por parte del autor de cierto equilibrio en los puntos de vista, o que al menos no descartan los considerandos de la parte contraria. Rubén Figueroa está aquí como un ser humano, y los párrafos dedicados a él son numerosos. Al escribir Guerra en el paraíso, Carlos Montemayor dio con una clave que lo llevaría a otras novelas. Sea apoyado en información oral o bien en documentos, narra en ella que el 7 de noviembre de 1966 se entrevistó con Lucio Cabañas una de las personas que habían participado en el asalto al cuartel de Madera. Lucio y Lupita platicaron acerca de los hechos del 23 de septiembre de 1965. Sobre el frustrado asalto al cuartel de Madera y acerca de sus protagonistas, las ideas que tenían, las acciones antecedentes y la vida posterior de algunos de los guerrilleros, Montemayor escribió luego Las armas del alba, La fuga y Las mujeres del alba, novela esta última publicada después de su fallecimiento. Guerra en el paraíso, Los informes secretos, Las armas del alba y Las mujeres del alba son la práctica narrativa de un testigo de su tiempo; en parte, de un historiador, y siempre de un poeta que intenta llegar a los misterios de la vida.

Nuevas sanciones contra las chelerías irregulares en la CDMX: prisión y multas económicas

La nueva legislación establece modificaciones en la Ley de Cultura Cívica y el Código Penal de la Ciudad de México. Las reformas apuntan a sancionar a quienes vendan bebidas alcohólicas sin los permisos correspondientes y a aquellos que rompan los sellos de clausura impuestos por las autoridades.

Artículos relacionados