OTRAS INQUISICIONES: Grandes periodistas: Miguel Ángel Granados Chapa

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

 

Miguel Ángel Granados Chapa (1941-2011), fue un columnista y crítico del acontecer político nacional que realizó, en su amplia trayectoria periodística, de un trabajo independiente que se reflejó en sus artículos de opinión, columnas de temas políticos y también fue el principal comentarista de Radio UNAM. Tuve la oportunidad de tratarlo tanto en la Facultad de Ciencias Políticas como en Radio Universidad. Fue sin duda, un hombre que mostró que era posible hacer desde la prensa un espacio de crítica al poder económico y político. Sus amplísimos ensayos así lo confirman en donde destaca la crítica y su especial interés por la vida y el ejercicio profesional de aquellos hombres de letras que se han comprometido con la emancipación y el engrandecimiento del país. En su libro Vicente García Torres. Monitor de la República, destacó la actividad de este periodista como impresor y hombre de acción y examinó la política de El Monitor Republicano durante la revolución de Ayutla, la discusión de la Carta Magna de 1857, la Reforma, la Intervención y el Imperio. En su obra: Alfonso Cravioto, un liberal hidalguense, presentó los antecedentes familiares del autor, su aprendizaje liberal en Pachuca y más tarde en la Ciudad de México, así como su actividad frente a la revista Savia Moderna y su participación en el Ateneo de la Juventud. En Francisco Martínez de la Vega seleccionó una muestra de lo que el ensayista escribió en las revistas: Hoy¡Siempre!, El Día y La Jornada y puso el acento en la biografía política del periodista, a quien consideraba uno de los escritores políticos más sólidos de México.

 

Granados Chapa se dio a la tarea de compilar sus textos sobre temas de asuntos políticos y de comunicación en sus libros Excelsior y otros temas de comunicaciónExamen de la comunicación en México y Comunicación y política. En el primero desarrolló los antecedentes y los hechos posteriores a la salida del grupo de Julio Scherer de Excelsior. En el segundo planteó los problemas relacionados con la prensa, la radio, la televisión, la publicidad y la historieta; y en el tercero reunió una serie de reflexiones sobre aspectos fundamentales de la comunicación social.

 

En sus obras: Votar ¿para qué?Manual de elecciones; ¡Nava sí, Zapata no!, La hora San Luis Potosí: crónica de una lucha que triunfó y Constancia hidalguense, rescata acontecimientos del pasado mexicano para entender la vida política del siglo XX mexicano. Expresó sus críticas al poder mexicano y a lo que ha deteriorado la vida nacional en los miles de artículos que escribió en sus columnas y en varios de sus libros, donde muestra su memoria prodigiosa, razonada y disciplinada, como en La banca nuestra de cada día¡Escuche, Carlos Salinas! en ese texto donde impugna la carta que el expresidente escribiera, en diciembre de 1995, haciendo una apología de su violento gobierno. Fox & Co. Biografía no autorizada presenta los antecedentes familiares del mandatario, su faceta de empresario y colaborador del que fuera gobernador priísta de Guanajuato, Enrique Velasco Ibarra.

 

Su libro póstumo, Buendía. El primer asesinato de la narcopolítica en México, concluido y con apéndice de Tomás Granados Salinas, su hijo, recoge la entrevista que le hiciera por escrito a Manuel Bartlett Díaz, jefe, en 1984, de quien fuera entonces titular de la Dirección Federal de Seguridad y al que se considera autor intelectual del asesinato de Manuel Buendía: José Antonio Zorrilla Pérez. Se ha reconocido su trayectoria periodística e intelectual en los libros que fungen a la vez de homenaje: Los periodistas no deben ser socios de los políticos  de Víctor Roura y David Cano, donde se analiza su periodismo de contrapoder; Granados Chapa. Un periodista en contexto de Humberto Musacchio y Por la izquierda. Medio siglo de historias en el periodismo mexicano contadas por Granados Chapa a Silvia Cherem, en este último se destaca el ejercicio de un periodismo libre y autónomo.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

En 2026, inicia registro al sistema de salud nacional para universalizar atención médica en ciertas enfermedades: Claudia Sheinbaum

En la conferencia de prensa: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que, a partir de enero 2026, iniciará el registro al Sistema de Salud Nacional con el objetivo de que, en 2027, se genere un esquema que permita atender ciertas enfermedades en cualquiera de las instituciones de salud pública, sin importar la derechohabiencia, ya sea en el IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar.

Enriquecen la campaña “Conociendo Yucatán” con nuevos productos turísticos

Se trabaja en diversificar la oferta turística y consolidar a Yucatán como un destino sostenible e incluyente.

A partir de 2026, todas las motocicletas deberán portar placas de circulación en Veracruz

En Veracruz, el emplacamiento de motocicletas es obligatorio y todas las unidades deberán contar con láminas vigentes antes del 01 de enero.

LOS CAPITALES: CEPAL dará a conocer en México su Informe de Políticas de Desarrollo Productivo en AL

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ El organismo adelantó que no solo...