OTRAS INQUISICIONES: Grandes periodistas: Daniel Cosío Villegas

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
Daniel Cosío Villegas (1898-1976),  fue un articulista que tuvo una presencia muy destacada en el periódico  Excélsior en el tiempo que  estuvo como director Julio Scherer . Cosío Villegas, desarrolló una ardua investigación y producción bibliográfica sobre historia y política. Comparó y halló semejanzas entre el periodo revolucionario y el Porfiriato, que estudió con profundidad. Escribió un polémico ensayo, “La crisis en México”, publicado en 1947. En sus libros El sistema político mexicano y El estilo personal de gobernar, estudió los mecanismos del poder;  y se centró en la figura del presidente Luis Echeverría Álvarez; ambas obras resultan fuentes indispensables para conocer este periodo. Coordinó la investigación que dio como resultado: Historia general de México
Escribió “Santamocha”, de carácter autobiográfico, que nunca publicó.  Su obra titulada :Miniaturas mexicanas es una colección de ensayos breves sobre el viaje y la descripción de la provincia mexicana durante la Revolución Mexicana y las reflexiones sobre diversos aspectos, a las que el autor dio el nombre de “Teorías”. Mi pobre amigo es la historia de un grupo de amigos, donde el narrador ve transcurrir su vida desde la juventud hasta la vejez; este espacio le permite ejercer la crítica de las costumbres de la sociedad postporfiriana. Tiene otros escritos ensayísticos, algunos de ellos le permitieron disertar mordazmente sobre los días aciagos e inciertos posteriores al movimiento armado de la Revolución Mexicana. Sus Memorias retratan la vida intelectual de México a lo largo de cincuenta años.
Realizó sus estudios profesionales en la Escuela de Altos Estudios, hoy Facultad de Filosofía y Letras, y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, ambas de la Universidad Nacional de México. Combinó estos estudios con el aprendizaje y la enseñanza de incipientes disciplinas que renovaron el panorama cultural de la época: la Sociología y la Economía, siendo esta última en la que se especializó en las Universidades de Harvard, Wisconsin y Cornell, en los Estados Unidos. Estudió Ciencias Políticas en Londres y París. Discípulo de Antonio Caso, José Vasconcelos y Pedro Henríquez Ureña en momentos de la reconstrucción posrevolucionaria, concibió la necesidad de fundar en México instituciones especializadas en investigaciones sociales y humanísticas y empresas editoriales: surgieron así, el Fondo de Cultura Económica, en 1934, y la Casa de España en México, en 1938, centro del exilio español que más tarde se convertiría en El Colegio de México (Colmex). Ambas instituciones cristalizaron sus proyectos, complementados con la creación y publicación de revistas que él mismo coordinó, como El Trimestre Económico, del Fondo de Cultura Económica; Historia Mexicana (1951) y Foro Internacional (1960), del Centro de Estudios Históricos y del Centro de Estudios Internacionales respectivamente, así como la serie “Jornadas”, dedicada a temas sociales y humanísticos; las tres, publicadas por el Colmex. Colaboró con ensayos en revistas, suplementos y diarios, como México Moderno, Letras de México, Cuadernos Americanos, Revista de Revistas, Plural, Vuelta, “México en la Cultura” y Excelsior. Fue embajador del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, de 1958 a 1967, y miembro de El Colegio Nacional (desde 1951), así como presidente de El Colmex, de 1957 a 1963.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsa CCE la campaña Invierte Elige en México

La presentación se llevó a cabo durante la conferencia de prensa de “México IA + Inversión Acelerada”, un encuentro de negocios sin precedentes que reunirá a inversionistas, líderes tecnológicos y representantes del sector público y privado para impulsar proyectos concretos de inversión en el país los días 12 y 13 de noviembre.

Niega FSTE que se obligue a servidores públicos a comprar ‘cachitos’ de Lotería

De acuerdo con el líder nacional del organismo, Marco García Ayala, esta información "carece de fundamento" y busca desestabilizar el ambiente laboral de la administración pública.

Analiza Claudia Sheinbaum instalar pantallas públicas para transmitir el Mundial 2026

Durante La Mañanera del Pueblo de este viernes 5 de septiembre, la mandataria informó que ya se gestiona con la FIFA los permisos necesarios para colocar pantallas en lugares públicos y así transmitir los partidos de la justa mundialista.

Día Internacional de las Mujeres Indígenas: Cartilla de Derechos de las Mujeres se traduce a 35 lenguas originarias

Se trata de un esfuerzo enorme que se lleva a cabo por primera vez en la historia para llegar a todos los rincones del país. Al corte de hoy, se ha realizado la traducción escrita en 35 lenguas y en formato audiovisual en 27; se continúa trabajando en 27 más. Se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil profesoras y profesores teniendo un alcance de casi 400 mil alumnos