OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Wenceslao Roces

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Wenceslao Roces Suárez (1897-1992), en los años de 1913 a 1919 estudió la licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, institución por la que obtuvo su grado , el 26 de junio de 1919, con la calificación de sobresaliente. Le expidieron el título correspondiente en enero de 1920. El doctorado en Derecho lo cursó en la Universidad Central en el año académico de 1919-1920, periodo en el que asistió a las cátedras de Historia del Derecho Internacional, Política Social y Legislación Comparada, Historia de la Literatura Jurídica Española y Derecho Municipal Comparado. Obtuvo el grado de doctor el 2 de julio de 1920 con la tesis doctoral titulada “El caso fortuito en el Derecho de obligaciones”.

En 1936 un decreto franquista declaró nulo y sin efecto el nombramiento de Roces para impartir su cátedra en la Universidad de Sevilla. Regresó a España en 1976, entre otras cosas, para autorizar a sus abogados “para que en su nombre gestionaran las diligencias para obtener la pensión, rehabilitación, mejoras, acumulaciones, traslados de pago y demás incidencias, con motivo de los haberes pasivos que le correspondían. Así como cobrar y percibir las cantidades que le correspondían por dichos conceptos”.

Logró en los tribunales, lo que la dictadura franquista le había negado, el 22 de octubre de 1976 le fueron reconocidos sus sueldos del periodo comprendido desde que fue separado del servicio hasta que cumplió la edad reglamentaria de jubilación, es decir de 1937 a 1967. En 1977, reinstaurada la democracia en España, regresó a su país natal y obtuvo el escaño de senador por Asturias en una candidatura de izquierda apoyada por comunistas y socialistas. Fue electo Senador por Asturias en las elecciones de 1977 en la candidatura unitaria Para un Senado Democrático. No obstante, su avanzada edad y las dificultades consiguientes para dedicarse plenamente a la actividad política le hicieron renunciar al escaño pocos meses después. Regresó a México, donde falleció en 1992.

En 1965 fue designado profesor especial para los Cursos de Capacitación de Profesores de Derecho Romano en la Facultad de Derecho de la UNAM. Fue Colaborador de las editoriales Grijalbo y del Fondo de Cultura Económica, en la que creó la sección Grandes Obras de la Historia. En 1969 fue nombrado Profesor Emérito de la Facultad de Filosofía y Letras. El gobierno mexicano le otorgó la Orden del Águila Azteca en 1980.En 1985 la UNAM le concedió el Premio de Docencia en Humanidades. En 1989 el Instituto Superior de Traductores de México le rindió homenaje por su importante labor de traductor.

En México formó varias generaciones de historiadores y filósofos en el ejercicio de la crítica y en el análisis riguroso de las fuentes, haciendo una lectura profunda de los textos fundamentales del marxismo e incorporando las interpretaciones más actualizadas de esta corriente del pensamiento. A Roces le envuelve, y no en vano, el aura de “traductor de Marx”. Sus traducciones para el Fondo de Cultura Económica de México y la editorial Grijalbo son hasta hoy imprescindibles para el desarrollo de nuestra la vida académica en América Latina.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detienen a madre y sobrino de Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo

La Fiscalía federal de Nuevo York acusa a Naasón Joaquín García, a sus familiares y otros cómplices de varios delitos.

Empresas mexicanas deben prever herencia laboral para evitar litigios costosos y prolongados

Durante el Mes del Testamento, especialistas advierten sobre la importancia de prevenir conflictos laborales tras el fallecimiento de un trabajador. Empresas deben cumplir prestaciones, designar beneficiarios y aplicar políticas claras para evitar litigios.

‘La Mas Draga’ lanza el promo de su séptima temporada

Tras meses de espera, 'La Más Draga' finalmente lanzó este martes el promocional oficial de su séptima temporada

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: Escuchar, entender y acompañar

Esta iniciativa surgió en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de visibilizar esta problemática, reducir el estigma y promover acciones preventivas basadas en evidencia.