OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Samuel Gitler Hammer

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Samuel Gitler Hammer  (1933-2014), se graduó de Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Princeton. Su obra matemática es una de las más notables dentro de la ciencia mexicana del siglo XX. Fue el fundador de la moderna escuela matemática mexicana. Pudo sostener altísimos estándares en la investigación matemática en México, durante décadas; si consideramos que lo consiguió en una época en la que no había internet y sorteando graves y repetidas crisis económicas. Sus logros son impresionantes dado que el aislamiento de México en el campo de las matemáticas era enorme. Sus aportaciones al conocimiento matemático se concretaron en nueve colaboraciones en libros, revistas y memorias de congresos, y en sesenta y cuatro artículos publicados en revistas especializadas del más alto nivel, ya sea individualmente o en colaboración con algunos de sus colegas.

Inició su carrera docente en 1953, cuando ocupó el cargo de profesor de matemáticas en la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM, puesto que desempeñó hasta 1955. De 1957 a 1959 fue asistente de profesor en la Universidad de Princeton, y de 1960 a 1961 ocupó el cargo de investigador asociado en la Universidad de Brandeis en Waltham, Massachusetts En 1962, fue nombrado profesor adjunto del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cargo que ocupó hasta 1963, pues a partir de 1964 fue nombrado profesor titular del mismo y en 2005 fue nombrado Profesor Emérito del mismo Centro. También por esos años impartió algunos cursos aislados en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN.

Gitler dictó conferencias en las universidades más importantes del mundo que destacan en la disciplina de las matemáticas; algunas de ellas son: la Universidad de Oxford, Inglaterra; la Universidad de Montreal; la Universidad Hebrea de Jerusalén; la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y la Universidad Estatal de Moscú. Gitler acudió como invitado de la Royal Society de Londres para estancias de un año como profesor visitante en la Universidad de Oxford.

En 2013, durante su participación en el segundo ciclo de conferencias Ciencia y Cultura para Juzgadores, Samuel Gitler comentó: «Para comprender cómo funcionan las matemáticas, lo primero que se necesita es aprender a leer, pues del entendimiento de un texto es posible apreciar y analizar un problema matemático». Contaba en su haber con una larga lista de distinciones y premios, entre los cuales sobresalen los siguientes: Premio Nacional de Ciencias (1976), y miembro de El Colegio Nacional, de la Academia de la Investigación Científica desde 1974 y del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en 1964-1965 y en 1985-1986. Aun cuando publicó en muchas de las revistas internacionales de matemáticas más prestigiosas, es de resaltar que muchos de sus artículos aparecieron por vez primera en el Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Despliega Profeco operativo nacional para El Buen Fin

El procurador Iván Escalante Ruiz invitó a consultar el monitoreo de productos que se realiza para verificar que haya ofertas reales. Octavio de la Torre de Stéffano, presidente Concanaco Servytur, pide hacer consumo responsable y social

Sólo 2 de cada 10 artistas en festivales de música latinos son mujeres

Menos del 1 % son cabezas de cartel, lo que refleja la persistencia de “un filtro masculino” en la toma de decisiones dentro de la industria. 20 % de las presentaciones cuentan con mujeres solistas, revela estudio

Pachuca, listo para recibir el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025

A diferencia de otros eventos del sector, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos estará abierto de forma gratuita a todo el público.

Llaman senadores del PT a estados a homologar tipificación de la violencia vicaria

Piden a 10 congresos armonizar sus Códigos Penales y capacitar a personal de las fiscalías. La propuesta en un punto de acuerdo fue presentada por tres senadoras y un senador