viernes, enero 17, 2025

OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Mathias Goeritz

Pablo Cabañas Díaz.
Mathias  Goeritz. (1915 -1990) tuvo estudios en Filosofía y Letras especializados en Historia del Arte, con los maestros Romano Guardini, Whilhelm Pinder, Graf Rothkirch, entre otros.En 1936 realizó su primer viaje a París, donde entró en contacto con la llamada Escuela de París, entre los que se encontraban los artistas Marc Chagall y Pablo Picasso. En 1940 obtuvo su doctorado en Historia de Arte, en la Universidad de Berlín. De 1940 a 1941 fue subdirector de la Nacional-Galería –Museo para la pintura del siglo xix– de Berlín.
Ante los rigores de la Segunda Guerra Mundial se estableció en Tetuán –en el Marruecos español–, en donde de 1941 a 1944 fue catedrático en el Centro de Estudios Marroquíes de la Universidad de Tetuán. De 1945 a 1946 vivió España, en donde ejerció como escritor, editor y continuó cultivando la pintura.
Acerca de cómo llegó a México, Ida Rodríguez Prampolini alguna vez expresó: “Cuando nos encontrábamos en una de las torres de la iglesia de Notre Dame llegó Nacho Díaz Morales de Guadalajara. Yo no lo conocía, pero Josefina [Muriel] sí. Nos dijo que había ido a buscar un maestro porque iba a fundar la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, y quería a alguien que supiera historia del arte. Josefina y yo, de inmediato, dijimos: “pues aquí está la persona ideal. Además tiene un doctorado. Se trata de un alemán refugiado en España”. Le presentamos a Mathias; se cayeron muy bien, y lo contrató. En compañía de su esposa Marianne Gast se embarcó hacia México, arribando por Veracruz, y en octubre de 1949 llegó a Guadalajara.
Al principio impartió la cátedra de Historia del Arte en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, simultáneamente a su labor magisterial, desplegó toda su enérgica actividad artística: la pintura, el diseño gráfico, la escultura y la impartición de conferencias, entre ellas la que tituló “Sobre la libertad de creación”. Así diseñó un folleto homenaje a José Clemente Orozco, dedicándole una escultura que fue muy atacada por Juan Víctor Arauz, por considerarla irreverente y que fue retirada de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, con gran disgusto del rector Jorge Matute Remus, a quién finalmente se la obsequió. Ante las envidias y suspicacias que suscitaba su obra entre los artistas de Jalisco y para ampliar sus horizontes, en 1953 dejó Guadalajara. Se estableció en la Ciudad de México e ingresó como profesor en la UNAM. En la UNAM dirigió el Taller de Educación Visual, y en la Universidad Iberoamericana de México fundó y dirigió la Escuela de Artes Plásticas, donde abrió los primeros talleres de diseño industrial.
Los títulos de algunas de sus obras son: La ciudad sin final en 1960; las Torres de Automex –en colaboración con Ricardo Legorreta– en 1963; las Torres a la entrada de la Sinagoga Maguen-David de la Ciudad de México en 1964; la ruta de la amistad, con esculturas propias y las de otros trece escultores del mundo, ubicadas a lo largo del periférico de la Ciudad de México en 1968; el conjunto de siete columnas titulado La Osa Mayor en la explanada del Palacio de los Deportes, junto con los arquitectos Félix Candela, Castañeda y Peyri, en 1968; La pirámide de Mixcoac en el conjunto urbano Torres de Mixcoac, en colaboración con Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León en 1970; El laberinto de Jerusalén en Israel de 1973 a 1980; la escultura El Coco frente a la torre Manhattam, en Tecamachalco en 1975; en unión a otros artistas realizó el espacio escultórico sobre la lava volcánica en el campus de la UNAM, en 1979; y su mural Poema plástico en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en 1987.
Los títulos de sus libros son: Catálogo de la Galería Nacional [de Berlín] (1940), Johann Elias Riedinger (1941), Ferdinand von Rayski –el arte del siglo xix (1942), Sueño del torero y Ángel Ferrant, ambos en 1948, y publicó numerosos artículos y ensayos especializados en temas de arte. Fue miembro honorario de la Academia de Arte de Berlín desde 1973 y de la Real Academia de La Haya, Holanda, 1975. Los reconocimientos que recibió fueron: el Premio Elías Sourasky de 1980, el Premio UNAM de 1986 y la Orden de las Artes y de las Letras de Francia, también en 1986.

México se prepara para liderar en un entorno de comercio global incierto

La presidencia de Donald Trump en Estados Unidos traerá políticas proteccionistas, que podrían impactar sectores estratégicos como la minería. México es líder mundial en producción de plata y tiene grandes reservas de minerales, entre ellos, litio; esto lo posiciona como un socio en la transición energética global. Zulma Herrera, Socia y CEO de Mynotauro Co., señala que la digitalización, la sostenibilidad y la diversificación de mercados abrirán oportunidades para proveedores de tecnología e inversión.

Artículos relacionados