OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Luis Recaséns Siches

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Luis Pedro Alejandro Recaséns Siches (1903-1977) fue un destacado catedrático de Filosofía del Derecho en las universidades de Santiago de Compostela, Salamanca, Valladolid, Madrid y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue diputado, una vez derrotada la Segunda República, se exilió en 1936 en México, en donde fue nombrado en 1937 catedrático de Filosofía del Derecho en la UNAM. También fue profesor en la New School for Social Research de Nueva York, y en la Universidad de Nueva York. Fue funcionario de las Divisiones de Derechos del Hombre y de Bienestar Social de las Naciones Unidas, vicepresidente del Instituto Internacional de Filosofía del Derecho y de Sociología Jurídica, y profesor visitante en numerosas universidades latinoamericanas como Puerto Rico, La Habana, Guatemala, San Salvador, Santiago de Chile, Buenos Aires, Sao Paulo y de Río de Janeiro.

Según Recasens, gracias al Derecho, el ser humano se sustrae al agobio del peligro y de las preocupaciones que trae consigo cualquier situación de anarquía o de caos social y puede conquistar su más íntima libertad, para el cumplimiento de su propia e intransferible obra individual. Se le considera como uno de los tres sociólogos españoles exiliados más importantes y formó parte —junto con José Medina y Francisco Ayala—, del grupo de los denominados “sociólogos sin sociedad”. Su obra acusa fuertes influencias del pensamiento de su maestro, José Ortega y Gasset.

Estudió filosofía del derecho en Berlín con Rudolf Stammler, en Roma con Giorgio del Vecchio y en Viena con Hans Kelsen. Por sus altos niveles de argumentación y análisis sus discípulos en la UNAM le escuchaban y admiraban. Escribió, entre otras obras, “La Filosofía del Derecho de Francisco Suárez “(1927), “Estudios de Filosofía del Derecho” (1935),”Vida humana, Sociedad y Derecho” (1939), y más tarde , “Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho” (1973) y un monumental “Tratado General de Sociología”(1977).

Murió a los 74 años, sus restos fueron inhumados en el Panteón Jardín. Legó su biblioteca al Instituto Cultural Hispano Mexicano, con la condición de que la conservaran y alojaran como una unidad. Su hija Martha Luisa Recaséns recuerda que su padre tenía la ilusión de que en algún momento su biblioteca regresara a España, situación que no se concretó. Posteriormente, se donó la biblioteca al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; la cual fue entregada en 1995 por el entonces príncipe Felipe de Borbón y está colocada en una sección de consulta al público.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.