OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Juan Bautista Iguíniz

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Juan Bautista Iguíniz  (1881 – 1972),  estudió en el Seminario Conciliar de Guadalajara humanidades y filosofía. Su primer trabajo fue como ayudante de bibliotecario en la imprenta del Museo Nacional (1910 a 1915). Entre 1913 y 1917 fue ayudante de la clase de historia del Museo Nacional. Se desempeñó también como clasificador (1915-1916), catalogador (1916-1917) y subdirector de la Biblioteca Nacional (1917-1926). Fue en dos ocasiones director de la Biblioteca Iberoamericana, de 1925 a 1926 y de 1933 a 1934.

Trabajó sobre todo en la Biblioteca Nacional, pero también tenía nombramientos en la secretaría de Relaciones Exteriores (1928), donde realizó trabajos como historiador. Sus conocimientos sobre archivos y bibliotecas lo llevaron a trabajar en el Observatorio Astronómico Nacional (1935-1936), y en el archivo del Departamento de Salubridad Pública (1927-1928). En 1951 ocupó la dirección de la Biblioteca Nacional, hasta 1956, en que obtuvo una plaza de tiempo completo como investigador en el Instituto de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante toda su vida dio clases de biblioteconomía e historia en diversas instituciones, como la UNAM, el Colegio de México y la Universidad femenina. Desde 1919, a la edad de 38 años, fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de la cual un poco antes de su muerte en 1969 se convirtió en su director. Iguíniz murió en 1972 en Guadalajara a la edad de 91 años.

Recibió diversos premios y reconocimientos por su infatigable trabajo, como la medalla “José María Vigil”, que le otorgó el gobierno de Jalisco en 1958, y el nombramiento de Profesor Emérito que le otorgó la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas de la ciudad de México, en 1961. La lista de sus publicaciones, que incluye libros, folletos y artículos, es enorme, sumando un total de 178 títulos.

De esa abundante producción historiográfica, algunos de sus trabajos más importantes, utilizados son: La imprenta en México durante la Dominación Española (1925); La Imprenta en Nueva España (1938); La Artes Gráficas en Guadalajara (1943); La imprenta en Nueva Galicia. 1793-1821 (1911); Los Historiadores de Jalisco. Epítome bibliográfico. (1918); El éxodo de documentos y libros mexicanos al extranjero (1953); El impreso guadalupano más antiguo, en la rosa del Tepeyac (1919); El primer libro impreso en América (1954); Relatos y viajes: Tonalá y sus monumentos históricos (1914). Guadalajara a través de los tiempos, relatos y descripciones de viajeros y escritores desde el siglo XVI hasta nuestros días (2 vols., 1950-1955); El periodismo en Guadalajara, 1809-1914 (1932); Catálogo Bibliográfico de los Doctores, Licenciados y Maestros de la Antigua Universidad de Guadalajara (1963).

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Inversión educativa histórica: 1.1 billones de pesos en 2026 para educación básica, media y superior, becas e infraestructura

Representa un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y 3.4 por ciento en términos reales, respecto a 2025. Además de 2018 a 2026 el presupuesto a Educación aumentó en 10.2 por ciento. Serán 185 mdp para Becas; mil millones de pesos para La Escuela es Nuestra; 5 mil mdp para la creación de 50 mil nuevos lugares en Educación Media Superior; apoyo a Educación Superior; mil 318 mdp para la UNRC y 3 mil 100 mdp para las Universidades para el Bienestar Benito Juárez

Vips invita a disfrutar del sabor de México con su Menú Patrios

El Menú Patrios es una selección de platillos emblemáticos que celebran lo mejor de nuestra gastronomía y el valor de compartir en familia.

En acciones coordinadas del Gabinete de Seguridad se llevaron a cabo detenciones, cateos, aseguramientos de armas de fuego y de distintos tipos de droga

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa acciones relevantes del jueves 11 de septiembre de 2025 en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz

Dinoexcava, una aventura prehistórica en la CDMX

Esta propuesta interactiva estará disponible en ZooAventuras de San Juan de Aragón y el renovado Dinosaurium de Chapultepec.