sábado, noviembre 23, 2024

OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: José Villagrán

Pablo Cabañas Díaz.
José Villagrán García (1901-1982), fue un destacado arquitecto entre sus obras destacan el Instituto de Higiene en Popotla (1925), el Sanatorio para Tuberculosos en Huipulco (1929), el Instituto Nacional de Cardiología (1937), el Hospital Infantil (1941), la Facultad de Arquitectura en CU (1951), la capilla de La Santa Cruz en San Ángel (1958), el cine Las Américas (1952) y la Unidad de Academias y Congresos Médicos del Centro Médico Nacional (1958). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1968.
Fue profesor (1924-1977) y director de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura (1933-1935), y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1953-1970), además de desempeñar otros cargos en la administración pública.

Fungió como vocal ejecutivo del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE); arquitecto consultor para la América española de la World Health Organization, dependiente de la ONU; presidente de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1926-1927),

Trabajó como consultor para América Latina , en materia de hospitales, para la Organización Mundial de la Salud (1951). Publicó artículos en las revistas Arquitectura (1939-1955) y México en el Arte (1950-1959). Se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el ramo de Artes, en 1968.

Su labor profesional se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura educativa, hospitalaria y particular. Algunas de sus obras fueron: el edificio del Instituto de Higiene, Popotla, Distrito Federal, 1925, “esta obra –señala la memoria del Colegio Nacional– se considera como la inicial del movimiento mexicano moderno”;1 sanatorio para tuberculosos, Huipilco, Distrito Federal, 1929, obra que marcó el inicio de la nueva técnica y forma del hospital mexicano; los dispensarios para antituberculosos, 1929; el edificio de la Provisión de Leche, 1929; la Escuela Hogar número 5, 1934; el edificio comercial en Palma número 90, 1935; el Instituto Nacional de Cardiología, 1937; el pabellón de Cirugía, en el Sanatorio de Huipilco, 1941, premiado en la Exposición del Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima, Perú; el hospital para tuberculosos avanzados en Zoquipan, Jalisco, 1942.

También realizó el Centro Universitario México (CUM), el Seminario Nacional de los Misioneros de Guadalupe en 1953; el conjunto de edificios Lafragua-Paseo; en 1954 inauguró un nuevo tipo de mercados con el de San Cosme y el San Lucas; el nuevo rastro Industrial de Abastos, S.A. en Ferrería, 1953; la Capilla de la Santa Cruz en San Ángel, 1958; los pabellones de cirugía experimental y de médicos residentes en el Instituto Nacional de Cardiología, 1958; el Hotel Alameda, 1961; el Hospital de la Fundación Mier y Pesado, 1961; el Hotel María Isabel, 1962; y los planteles de las escuelas 4, 6 y 7 de la Escuela Nacional Preparatoria, entre otras importantes obras.
El tres de marzo de 1961 el Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara le otorgó el grado de doctor honoris causa. Y el 13 de mayo de ese año tuvo lugar la recepción del grado, así se reconoció su monumental obra y las enseñanzas tantas veces impartidas en la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, dirigida entonces por su amigo el arquitecto Ignacio Díaz Morales.

En sus últimos años de vida se interesó por la restauración de monumentos arquitectónicos. En 1965, al organizarse los comités nacionales del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, promovidos por la UNESCO, fue nombrado presidente del Comité Mexicano. Llegó a ser miembro del Consejo Ejecutivo y del Consejo Consultivo internacionales del organismo icomos con sede en París, Francia.

Artículos relacionados