OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Gérard Pierre-Charles

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Gérard Pierre-Charles (1935-2004), no tuvo una infancia fácil. Huérfano a los 10 años, enfermó de tuberculosis y, después, de poliomielitis, lo que lo obligó a usar muletas durante toda su vida. Decía el maestro que, en su provincia, en los años 50, había en total siete automóviles particulares. Por ello, al llegar a la calle principal de la capital de Haití le apasionó: el tránsito, los carteles luminosos, la cantidad de gente en las calles, la hermosura de los patios, prados y colores de las casas de los barrios ricos. La impresión que le produjo Puerto Príncipe no le fue borrada ni por la modernidad de La Habana de esos años, que descubrió saliendo de Haití, huyendo de la dictadura de los Duvalier a principios de los años 60, ni por las dimensiones de la Ciudad de México a donde fue a parar; ni por las grandes avenidas, y los magníficos monumentos de París, Moscú, Montreal, Nueva York.

Su exilió en México, fue de 26 años en los que ejerció la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue autor de varios libros relacionados con la problemática haitiana, en particular Radiografía de una dictadura, en el que analiza el periodo del dictador, Jean-Claude Baby Doc Duvalier, y fue gracias a su trabajo considerado como uno de los grandes intelectuales del Caribe.

Regresó a Haití tras la caída de la dictadura de Duvalier en 1986 y se incorporó a la lucha en favor de la democratización de su país. Tras la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, apoyó la candidatura del movimiento Lavalas, encabezado por un joven sacerdote comprometido con la teología de la liberación, Jean-Bertrand Aristide, que resultó ser el presidente en diciembre de 1990. Pero pronto aparecieron las divergencias entre ambos. Contra la voluntad de Aristide, Pierre-Charles trabajó en convertir al movimiento Lavalas en un partido moderno. La ruptura se consumó en el año 2000, cuando Aristide obtuvo un segundo mandato presidencial, pero Pierre-Charles denunció la deriva dictatorial de ese gobierno.

Fue maestro de varias generaciones en la UNAM, en la Facultad de Filosofía y Letras y en la de Ciencias Políticas y Sociales, era reconocido por sus clases, y por sus profundos conocimientos sobre el Caribe. Junto con su esposa la académica Suzy Castor dieron al Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM la fortaleza necesaria para estar presentes en las principales publicaciones académicas del mundo.

En 2003, académicos de latinoamericana y otras partes del mundo, propusieron su candidatura al premio Nobel de la Paz. Esto ocurrió cuando él tenía ya un buen número de años de haber dejado México para regresar a Haití. La candidatura logró adquirir un vigoroso respaldo internacional; pero no llegó a obtener ese reconocimiento. Aun así, que se le haya propuesto para esa importante distinción universal habla de un perfil de incuestionable envergadura y de una personalidad comprometida con el progreso del género humano, cualidades que fueron equivalentes a su destacado papel como analista de la realidad de su tiempo. Lo cierto es que por tales méritos indiscutibles obtuvo diversos reconocimientos internacionales; uno de los últimos fue la medalla del Águila Azteca que le otorgara el gobierno mexicano en enero de 2003.

Su trabajo académico comprende estudios que son primordiales para comprender a nuestro continente en el siglo XX, entre sus obras destaca: El Caribe contemporáneo (1981), el cual ofrece una penetrante visión de conjunto acerca de las naciones que integran esa región del subcontinente.  También resalta su obra El pensamiento sociopolítico moderno en el Caribe (1985) y el titulado Problemas dominico-haitianos y del Caribe (1973). El legado de Gérard Pierre-Charles fue extenso y profundo, al tiempo que sus ensayos y trabajos de investigación siguen teniendo vigencia.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Díaz Mena impulsa la modernización del campo yucateco

Productoras y productores recibieron 68 equipos agrícolas en Tizimín, como parte del Programa de Mecanización del Campo Yucateco.

7 mil personas indígenas reciben del INEA servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria: Mario Delgado Carrillo

El titular de la SEP informó que, de enero a agosto de 2025, 2 mil 508 mexicanos y mexicanas indígenas aprendieron a leer y escribir en su lengua materna. Se brinda atención a todas las personas indígenas mayores de 15 años que aún no saben leer ni escribir o que aún no se han certificado en primaria y/o secundaria, informó Armando Contreras. Comentó que 176 personas jóvenes y adultas pertenecientes a pueblos originarios terminaron su primaria y 127 concluyeron la secundaria

Habrá suspensión de servicios públicos en Mérida por las fiestas patrias

En Mérida, con motivo del aniversario de la Independencia de México, este martes 16 no estarán disponibles algunos servicios municipales. 

La Concordia: 13 historias rotas “dicen” que por una pipa sin freno

El dictamen preliminar abre carpetas por homicidio culposo, lesiones y daños. La empresa propietaria de la pipa compareció: tiene seguro vigente y abogados listos. ¿Y las familias? A ellas les toca llorar a sus muertos en funerales precarios, entre ofrendas improvisadas y platos de comida que jamás llegaron a servirse.