OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Enrique Semo

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Enrique Semo Calev (1942), estudió economía en la Escuela Superior de Derecho y Economía en Tel Aviv, Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en la cual se recibió con mención honorífica en 1962 y obtuvo el grado de doctor en historia económica en la Universidad Humboldt de Berlín con la mención de Magna Cum Laude en 1970. Semo, ha sido investigador y maestro de diversas universidades en el mundo. Fue profesor en la Universidad Humboldt de Berlín (1968-1971), Universidad Libre de Berlín (1976-1977); Universidad de Texas en Austin (1989), Universidad de Chicago (1994 y 1984), Universidad de California (1989-1990), en Berkeley (1983) y en la Jolla (1989) entre otras muchas. Ha dado cursos y conferencias en el Instituto de América Latina de Moscú y la Universidad Szeged de Hungría. En México, las universidades de Puebla, Sinaloa, Ciudad Juárez reconocen su aporte y apoyo a sus programas de estudio.

Sus múltiples actividades han sido objeto de importantes distinciones académicas. Es Investigador Nacional del SNI desde su fundación en 1984, primero Nivel II y a partir de 1990 Nivel III hasta el presente. Es Maestro Emérito del Colegio de Jalisco, Maestro Emérito de la University of New Mexico in Alburquerque, Maestro Emérito de la Universidad de Ciudad Juárez, Doctor Honoris Causa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. También ha sido distinguido con las becas John D. and Catherine T. MacArthur Foundation (1987), John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1987), Social Science Reaserch Council (1984-1985) y la Thinker (1984). La Universidad Humboldt le otorgó la medalla Hegel en 1971 y en la Universidad de Sinaloa recibió el reconocimiento por su dedicada contribución a la creación de la Maestría en Historia Regional (1999).

En la Facultad de Economía fue el primer jefe de la División de Estudios Superiores (1972-1975). Durante su gestión se recibió la primera generación de 28 estudiantes de maestría. Fue también fundador del programa de doctorado, elaborado en julio y agosto de 1976 e inaugurado el 18 de octubre de ese año. Fue así como la Escuela de Economía obtuvo el rango de Facultad siendo director José Luis Ceceña. Entre 1980 y 1982 creo el Centro de Estudios Contemporáneos en el Instituto Científico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Durante más de dos décadas dirigió la influyente revista Historia y Sociedad, en la cual participaron algunos de los pensadores sociales más importantes del continente. Esta revista tuvo una difusión amplia en toda América Latina y aún es consultada.

Durante cerca de cincuenta años ha dado cursos de las más diversas materias en posgrado y en licenciatura. Los temas  han sido: Economía Política, Filosofía de la Historia ; Historia de América Latina en sus diferentes períodos; Historia de México prehispánico colonial, moderno y contemporáneo; Historia Universal, sociedades tributarias en Europa y Asia y siglo XIX; Historia del Socialismo en el siglo XIX y XX; Historia de la Hacienda Mexicana ; Problemas Agrarios de México en el siglo XIX y XX; Problemas Sociales y Económicos del México Contemporáneo; Cultura, Economía y Sociedad. En ese quehacer ha establecido una relación humana con sus alumnos que durante muchos años han recurrido a sus consejos.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.