OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Arnold Belkin

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
Arnold Belkin (1930-1992), nació  en Calgary, Canadá, y realizó su estudios superiores en la Vancouver School of Arts y en la Banff School of Fine Arts. Belkin se volvió una figura esencial del movimiento muralista mexicano. De su obra sobresale Zapatas (1978), serie de retratos de Emiliano Zapata en la cual deconstruyó geométricamente su figura. Para su elaboración utilizó instrumentos como el proyector de transparencias y el pincel de aire, así como lápiz, tinta y crayón.
A su llegada a México ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, donde estudió con Agustín Lazo, Andrés Sánchez Flores y Carlos Orozco Romero. Uno de los momentos más importantes de su carrera fue su trabajo con David Alfaro Siqueiros. Influido por José Clemente Orozco, Rico Lebrun y Leonard Baskin, y con la intención de plasmar su interpretación de la historia, realizó numerosos murales en México, Estados Unidos, Canadá, Cuba y Nicaragua con temáticas como la muerte, la guerra, el exilio y la injusticia.
En 1979, pintó La llegada de los generales Zapata y Villa al Palacio Nacional el 6 de diciembre de 1914. Sobre esta obra, la investigadora Nadia Ugalde Gómez refirió que Belkin enfatizó “la condición humana de los mártires de la gesta revolucionaria a manera de testigos que delimitan la escena, logrando un nuevo discurso de imágenes”. En el marginado barrio de Clinton de la ciudad de Nueva York, también conocido como Hell’s Kitchen, realizó el mural de más de 500 metros cuadrados Contra el colonialismo doméstico (1972). A decir de Belkin, el purismo en el arte era elitista y autoritario, y afirmó que “la colaboración interdisciplinaria y el trabajo colectivo pueden ser soluciones para nuevas maneras de abordar el quehacer creativo en las artes plásticas”.
En alguna ocasión, la crítica e historiadora de arte mexicano Raquel Tibol aseveró: “Una práctica que enriqueció en Belkin el dominio del espacio y el planteamiento dinámico de las composiciones plásticas fue la colaboración como escenógrafo para espectáculos de danza y teatro”. En esta materia destacan sus aportaciones para producciones teatrales bajo la dirección de Luis de Tavira, José Caballero y Abraham Oceransky. En 1961 obtuvo el premio de la Asociación de Críticos Teatrales a la mejor escenografía por la puesta en escena de Terror y miserias del Tercer Reich de Bertolt Brecht. Asimismo, sobresalen sus diseños para las coreografías Tierra de Elena Noriega y Concierto grosso de Guillermina Bravo.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Dan de baja a 25 policías de Campeche; son acusado de acoso y extorsión

“Estos policías resultaron responsables de acoso sexual a sus compañeras policías, uso de sustancias ilícitas y extorsión a la ciudadanía”.

U.S. Polo Assn. nombrada la licencia deportiva número uno

También está incluida entre las 25 primeras en...

LOS CAPITALES: Siguen cayendo las remesas; prevén que al final del año sumen 61 mmd

Por EDGAR GONZALEZ M ARTINEZ De acuerdo con estimaciones propias,...

Matthew Stirling: segundo descubrimiento en Tres Zapotes

Adrián García Aguirre / Cdmx *El hallazgo de once cabezas...