OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestros: Alfredo Cardona Peña

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
Alfredo Cardona Peña (1917-1995), fue un destacado periodista que escribió poesía, cuento, crítica y literatura infantil. Su periodismo se reconoce por su agilidad verbal y sentido del humor. Sus entrevistas a Diego Rivera, Ray Bradbury y otros personajes destacan por su originalidad. Nació en Costa Rica y estudió Ciencias y Letras, completando sus estudios en El Salvador, país en que se inició dentro del periodismo. Colaboró con ensayos sobre literatura en Letras de México, El Hijo Pródigo y Cuadernos Americanos. Comenzó en 1946 su colaboración en El Nacional con su propia obra de creación. En Revista de Revistas se hizo cargo de la columna “Danza de rostros”, con crónicas y críticas literarias y, a partir de 1984, de la columna “Viento en prosa” dentro de la sección de literatura.
Cultivó estrofas tradicionales, como tercetos, sonetos, octavas reales, décimas o romances, en versos octosílabos, endecasílabos y alejandrinos e incursionó en el verso libre. Su preocupación constante fue poner al día las viejas formas, evolucionarlas para develar un lenguaje vivo. Se interesó por lo histórico y legendario y por todo lo perdurable de la cultura universal, registrando en su poesía diversos tópicos y tonos: lo europeo y lo amerindio, lo clásico y lo moderno, lo lírico y lo épico.
Cardona Peña se ubica entre los más ingeniosos narradores de literatura fantástica, siendo en su época uno de los pocos autores que cultivaron en México la ciencia ficción. Su repertorio narrativo abarca del relato infantil al de horror o suspenso. Uno de los rasgos más característicos de su prosa es la ironía y el humor.
Ganador, entre otros muchos galardones de reconocido prestigio internacional, del Premio Centroamericano de Poesía (1948), el Premio Continental (1951) , el Premio Nacional de Poesía (1963) y el Premio Nacional de Campeche (1983), dejó impresas numerosas colecciones de poemas, entre las que cabe recordar las tituladas El mundo que tú eres (México, 1944), Valle de México (México, 1949), Poemas numerales (Guatemala, 1950), Bodas de tierra y mar (México, 1950), Los jardines amantes (México,1952), Primer paraíso (México, 1955), Poema nuevo (México, 1955), Poesía de pie (México,1959), Mínimo estar (México, 1959), Oración futura (México, 1959), Poema de la juventud (México, 1960), Poema del retorno (México, 1960), Lectura de mi noche (San José, 1963), Cosecha mayor: 1944-1964 (San José, 1964), Confín de llamas (México, 1969), Asamblea plenaria (México, 1976), Anillos en el tiempo (San José, 1980) y Viñetas terminales (México, 1987).

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Recolectan 7 toneladas de cacharros en Celaya

La Secretaría de Salud de Guanajuato desarrolló una estrategia de entornos limpios y seguros contra el dengue en Celaya,.

Gobierno de Chihuahua realizará Feria de Empleo de las Juventudes

La Feria de Empleo de las juventudes se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Chihuahua este miércoles 27 de agosto.

Abren tres estaciones más del Trolebús Mexiquense

Las estaciones Unión de Guadalupe, La Covadonga y Ejidal, del Trolebús Mexiquense, entraron en funcionamiento este domingo.

Estrena CDMX ‘paraísos’ para fumar mariguana

En estos puntos ‘4:20’, también hay personal del Gobierno que brinda orientación para tramitar un amparo para el autocultivo y autoconsumo de mariguana ante la Cofepris