sábado, abril 20, 2024

OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestras: Yolanda Lastra

Pablo Cabañas Díaz.

Clementina Yolanda Lastra García (1932), algunas veces mencionada como Yolanda Lastra de Suárez, es una destacada antropóloga que se ha especializado en el campo de la sociolingüística particularmente en los idiomas náhuatlotomí y español de México. Después de haber cursado un bachillerato bilingüe en español e inglés, en el que no faltaba la enseñanza del latín, los buenos oficios de una maestra encaminaron a una jovencísima Yolanda Lastra a continuar sus estudios en los Estados Unidos. De vuelta a la ciudad de México en 1954, viene el desencanto de comprobar cómo equivalente a la licenciatura en los Estados Unidos, el llamado: Bachelor of Arts recién obtenido no era reconocido en las universidades mexicanas, se enfrentó a la imposibilidad situación de continuar sus estudios en México. Toma cursos en el Instituto Francés de América Latina (IFAL), donde asiste a buenas clases de fonética y de historia de la lengua, y obtiene el diploma para la enseñanza del francés. Combinado con los cursos de francés, Lastra trabaja en la Embajada estadounidense, con el propósito de organizar y abrir cursos de español para los estadounidenses adscritos a la propia Embajada, según el sistema del Foreign Service Institute (FSI). El perfil de Yolanda Lastra era, desde luego, idóneo para ser contratada, como lo fue, en aquellos cursos. Aquél habría de ser, precisamente, el estímulo definitivo para dedicarse al estudio de la lingüística, que a cada momento iba encontrando más interesante y atractiva. El contrato en el FSI sería el puente para llegar a Georgetown, pues Lastra consigue el traslado a Washington, donde debía continuar con sus actividades profesionales y donde tiene la aspiración de ingresar a la universidad.

 

Obtuvo la maestría en Ciencias Lingüísticas en la Universidad de Georgetown y posteriormente el doctorado en Lingüística General en la Universidad de Cornell. En Cornell, Yolanda Lastra se incorpora al proyecto que Donald F. Solá había establecido para el estudio y enseñanza del quechua con el apoyo de la Fundación Rockefeller, el “Quechua Language Program” (QLP). La percepción de la existencia de varios dialectos quechuas condujo a la investigación de cierto número de variedades, entre las que se encontraba la de Cochabamba, en Bolivia. Parte del trabajo de Yolanda Lastra se realiza en Cochabamba, en el verano de 1961, y después en la Universidad de Cornell, de febrero a abril de 1962, a partir de los datos proporcionados por el informante principal, Óscar Terán, a quien fue posible llevar a la universidad estadounidense.

En la actualidad la doctora es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, profesora de sociolingüística y lingüística náhuatl, en la Facultad de Filosofía y Letras, de esta misma universidad y coordinadora del Archivo de Lenguas Indígenas de México, en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, de El Colegio de México. Es reconocida como especialista en lingüística descriptiva de las lenguas indígenas, en particular, de los estudios dialectales del náhuatl moderno.

Su trabajo se destaca por la investigación del otomí, mazahua, náhuatl, matlazinca, tlahuica y, el purépecha. Su trabajo ha sido protegerlas porque son parte de nuestra herencia cultural. Por esta tarea recibió importantes distinciones como el  Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Ciencias Sociales por la UNAM en 1999; Premio Juana Ramírez de Azbaje, por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2003. Homenaje por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en 2010; Investigadora Emérita por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM desde 2011; y Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en Lingüística en 2015.

Artículos relacionados