OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestras: Shino Watabe

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz
Shino Watabe (1970), es una pintora japonesa que ha residido y trabajado en México, de manera permanentemente, desde 1990. Ha realizado numerosas muestras, tanto colectivas como individuales. En 2008, Watabe perdió parcialmente la vista a causa de una enfermedad, lo que no le ha impedido continuar ni su labor creativa ni la organización de exposiciones. Según su propio testimonio, fue una niña solitaria que creció “con fuego en su corazón.” En vez de ver las cosas hacia afuera, prefirió el retraimiento.
De 1985 a 1988, estudió en una preparatoria afiliada a la “Universidad de Bellas Artes para mujeres”. De 1987 a 1988, estudió pintura y dibujo en la “Escuela vespertina de Bellas Artes” del Seminario Yoyogi. En 1990, viajó a la Ciudad de México a estudiar en la entonces Escuela Nacional de Artes Pláticas de la UNAM . Desde su llegada a México, Watabe ha vivido en la Ciudad de México, y empezó a hablar español poco después de su llegada. Es una de las muchas artistas japonesas que llegan a nuestro país por la falta de oportunidades en su país.
Al inicio de su carrera, Watabe participó en diez muestras colectivas en Japón y México. Entre las individuales, se cuentan:  Esencias visibles e invisibles, en la Galería Coyoacán de la Ciudad de México (1995); Corrompidos en la Cafetería el Cafeciofono de la Ciudad de México (1996); Rincón Nostálgico, en el Parque Arturo Mundet de la Ciudad de México (1998); Luchando por proteger la sensibilidad, en la Casa de la Cultura México-Japón Ciudad de México (1999); La Búsqueda de mi ser, en la Cafetería El Infinito de Monterrey  (2001); Venta de obras de Shino Watabe, en la Casa Antigua en Mac Allen, TYexas  (2005) y Corazón de Piedra, en el Museo Histórico de Reynosa, Tamaulipas (2006). En 2011, presentó una muestra hecha con materiales reciclables en forma de violines o imágenes de gatos. Dicha muestra se organizó en el restaurante Tarragona, Bocados del Mundo, de la Ciudad de México. En ella, se incorporaron materiales como cartón, cartones de cajas de huevo y colillas de cigarro. En el 2012, exhibió Experimentando con gatos en la Garros Galeria.
Watabe pertenece a un grupo de artistas mexicanas y japonesas, “Flor de Maguey”, residentes en la Ciudad de México, los trabajos realizados por el grupo “Flor de Maguey” reflejan, mediante pinturas, esculturas, las tradiciones, la vida y la naturaleza de los países representados en el grupo.  El trabajo de Watabe es en su mayor parte autobiográfico. A pesar de haber residido en México durante más de veinte años, sus obras aún reflejan la fuerza de la estética japonesa. Su creatividad es introvertida. Relata historias de cuando era niña, de cuando solía recoger piedras del río porque brillaban al estar mojadas. Sin embargo, al llegar a la casa, las piedras estaban secas y se veían menos atractivas. Se dio cuenta de que lo mismo pasa con las palabras que uno dice: son profundas cuando se las piensa; pero, al decirlas, pierden importancia. Por esa razón hace autorretratos, y pone parte de su interior en la pintura. Realizó un autorretrato justo después del terremoto en Japón para demostrar sus sentimientos sobre el desastre.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detrás del boom del romantasy

Este ecosistema, nacido al calor de los foros online y hoy fortalecido por el universo de BookTok, ha convertido el género en una forma de participación cultural más que en un simple consumo.

Amazon presentó Kindle Translate, su servicio de traducción con IA para autores + Informe sobre la traducción con IA 2025

CIUDAD DE MÉXICO.- La plataforma de autopublicación Kindle Direct...

Javier May entrega ampliación de Planta Potabilizadora de Cunduacán

Los trabajos realizados en la Planta Potabilizadora consisten en la construcción de casetas de vigilancia, subestación eléctrica....

Desinformación y ruido excesivo, principales retos de la IA y el periodismo

Martha Ramos, directora editorial de la OEM, invita a reflexionar sobre los retos que impone la IA en el periodismo actual. En “Cumbre Quadratín 2025” señala que hay una serie de riesgos con las nuevas tecnologías