OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestras: María Agustina Batalla Zepeda

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

María Agustina Batalla Zepeda (1913-2000), quien era conocida como la maestra Mariagus, fue una destacada académica de la Facultad de Ciencias. Antes de llegar a la UNAM fue profesora de primaria y secundaria gracias a que había estudiado en la Escuela Nacional de Maestros. Mientras trabajaba como profesora de primaria y secundaria estudió la maestría en Ciencias Eso ocurrió en 1940, y en 1946 se doctoró en Ciencias Biológicas. En 1935 estuvo a cargo del Laboratorio de Biología de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional. También entre 1930 y 1945 fue investigadora del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la Universidad.

Entre 1939 y 1945 publicó 13 trabajos de investigación sobre diversas especies botánicas en diferentes regiones del país; dos de estos trabajos fueron tesis profesionales y los demás se publicaron en los anales del Instituto de Biología y en otras publicaciones especializadas. En 1940 obtuvo el grado de Maestra en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional por medio de la tesis Estudio morfológico de los granos de polen de las plantas vulgares del Valle de México y en 1946 el grado de Doctora en Ciencias Biológicas por la misma universidad.

A partir de 1939 impartió las cátedras de Biología General y Fanerogamia en la Facultad de Ciencias, y a partir de 1942 enseñó biología en la Escuela Nacional de Maestros. Durante los años que realizó trabajo de campo lo hizo en el cerro del Ajusco, en el bosque de Chapultepec o el cerro del Tepozteco, en Morelos, recogió algunas especies botánicas con los que inicio el Herbario de la Facultad de Ciencias.

Su actividad docente abarcó todos los niveles, desde la enseñanza primaria hasta la superior. Colaboró en la Escuela Normal Superior y en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM). En la Facultad de Ciencias de la UNAM la maestra Batalla fue famosa al impartir la cátedra de Biología General. Su gran labor como investigadora la desarrolló en el área de botánica, realizando estudios y observaciones florísticas y geobotánicas en diferentes partes de la República.

Fue miembro de múltiples grupos como la Sociedad Mexicana de Historia Natural y la Sociedad Botánica de México. En 1999, durante la celebración del 60 aniversario de la Facultad de Ciencias, se le reconoció por su contribución al desarrollo de la Ciencia en México. Escribió y publicó, en coautoría, varios libros de texto sobre la didáctica de las ciencias biológicas, uno de ellos sobre zoología en la escuela primaria, otro de zoología y uno de biología para el tercer grado de educación secundaria. Fue objeto en vida de múltiples reconocimientos por su entrega y capacidad profesional, pero los más significativos los constituyen el hecho de que lleve su nombre algunas especies vegetales recién descubiertas, al ser clasificadas botánicamente, se incluya el apellido de la maestra en el nombre científico de dicha planta para su identificación a escala mundial.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La Tierra podría atravesar una tormenta geomagnética el próximo 12 de noviembre

¿Qué Es una Tormenta Geomagnética y A Qué Hora Inicia Este Miércoles 12 de Noviembre 2025? Te decimos en qué consiste este fenómeno y qué riesgos y consecuencias puede tener

SpaceX, Blue Origin y agencias latinoamericanas están redefiniendo la carrera espacial

La carrera espacial moderna no solo la lideran SpaceX y Blue Origin: América Latina comienza a ocupar un papel clave

Centros de datos: el corazón invisible del Buen Fin 2025

Panduit, advierte sobre el estatus y retos de...

Teotihuacán ‘arde’: Se registra incendio detrás de la Pirámide de la Luna

Se registró un incendio en el interior de la zona arqueológica de Teotihuacán. El incidente ocurrió a pocos metros de la Pirámide de la Luna.