OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestras: Ethel Cooke

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz

El ejercicio de las artes plásticas en Sonora ha transitado desde los talleres particulares hasta la institucionalización. Ahora,  hay  una  decidida  y creciente  participación  de  las mujeres en donde destacan:  Martha Peterson,  Helga  Krebs,  Paula Martins y  Ethel Cook. Entre estas artistas plásticas destaca la obra de Cooke (1960), de nacionalidad estadounidense y nicaragüense que radica en Sonora. En su obra se observan múltiples formatos y tamaños.

La trayectoria de Cooke muestra la profesionalización de las artistas plásticas sonorenses. Desde joven fue acreedora de reconocimientos y fondos gubernamentales. Su formación se inicia en 1983, cuando estudió Artes en el Tompkins Cortland Community College. En 1985 se inscribió en los talleres de escultura en la Universidad de Sonora. En 1995, representó a Sonora en un intercambio cultural con Italia. Al año siguiente obtuvo el premio de adquisición en el Concurso Estatal de Artes Plásticas.

Cooke ha creado murales públicos, esculturas, dibujo y poesía. Ha participado en teatro, escenografía y diseño de vestuario. Cuenta exposiciones colectivas e individuales en Estados Unidos, México y Europa.  Trabajó en la obra mural del Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora. Además, ejerce la docencia en pintura y dibujo experimental y de apreciación artística a nivel primaria, preparatoria y Universidad.

Sus interesantes pinturas motivan a meditar si fueron pintadas para la ocasión o se adhirieron con otras temáticas acorde al discurso, porque según la artista. Hay obras basadas en la mancha, en la ejecución prístina casi gestual.  La obra de Cooke, nace de un proceso observable desde los años ochenta del siglo XX marcado por el impacto de las políticas culturales que incluye a la pintura y la escultura.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras