OTRAS INQUISICIONES: Grandes maestras: Elvira Gascón

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
Elvira Gascón (1911-2009), obtuvo el título de maestra de dibujo en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. En mayo de 1935 fue nombrada encargada de la enseñanza de Perspectiva en la Escuela de Artes y Oficios de la capital, mientras completaba sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. A finales de 1936, fue trasladada por necesidades educativas al Instituto Lope de Vega de Madrid.
Tras el estallido de la guerra civil, trabajó en la Junta de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico, organismo creado para preservar el Patrimonio Cultural Español. Una vez finalizada la guerra, se exilió en la ciudad de México, donde contrajo matrimonio y fijó su lugar definitivo de residencia. Rápidamente se integró en el mundo cultural mexicano, compaginando la enseñanza del dibujo y su incansable labor como pintora, también con la práctica de otras técnicas como el grabado y el esmalte, y dedicándose a la que fue una de sus ocupaciones más importantes: la ilustración.
Elvira realizó magníficas ilustraciones como fruto de la estrecha relación que mantuvo desde 1939 con el Fondo de Cultura Económica y las secciones culturales de periódicos y revistas mexicanas de gran tirada, como El Nacional y Novedades. Entre 1946 y 1956 colaboró con esas publicaciones, destacando por su personal estilo dibujístico, calificado de “helenismo piccasiano”. La influencia de la tradición muralista mexicana se dejó sentir en sus propios murales repartidos por iglesias y hospitales del país para los que inventó la técnica del “concreto teñido”.
Realizó una importante producción, compuesta por pinturas murales y al óleo, esmaltes, grabados, carteles, folletos y programas; ilustró artículos en periódicos y en más de 210 libros de reconocidas firmas publicados por el Fondo de Cultura Económica. En el 2011 el Ateneo español de México, organizó una recopilación de sus obras en  la exposición “Pequeños retratos/grandes personajes”, para ello reunió obras creadas con diferentes técnicas de dibujo, como la línea, la tinta sobre papel, la aguada y el esgrafiado.
Elvira Gascón siempre acudió al dibujó como base de todos sus trabajos, como disciplina y como punto de partida de su estética influida por las vanguardias, y que en esa exposición utilizó para retratar a Ramón del Valle Inclán, Benito Pérez Galdós, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, León Felipe, Max Aub, Luis Cernuda, Ramón Xirau, Pablo Casals; y a su esposo, el arquitecto Roberto Fernández Balbuena.
El espíritu de su obra se centró en tres temas claves: el erotismo, la religión, la maternidad, la mitología clásica y el mundo indígena. En palabras de Margarita Nelken:
“…Elvira Gascón nos llegó de su España nativa, cuando el magno éxodo de la cultura española. Y fue aquí, y por cuanto de aquí se le entró de inmediato por los ojos, y muy reflexionadamente en el corazón, en donde realmente se alcanzó a sí misma.”
Nunca regresó a España y su archivo personal fue donado por su hija Guadalupe al Colegio de México.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Conmemoran 40 años del sismo de 1985 con proyección gratuita de “7:19 La Hora del Temblor”

El 4 de septiembre se proyectará "7:19 La Hora del Temblor" en el Auditorio Jesús Terán, como parte de la conmemoración del sismo de 1985. La función incluirá un cinedebate sobre la prevención y la memoria colectiva ante desastres naturales.

Advierter Secretaría de Salud riesgos por consumos de bebidas azucaradas

Detalló que cuando los adultos del hogar consumen bebidas azucaradas, los adolescentes dentro de ese hogar tienen cerca de 9 veces más probabilidad de consumirlas.

Presenta Zoé Robledo los avances en apertura de hospitales del IMSS e ISSSTE

Por su parte, Martí Batres, titular del ISSSTE, informó sobre la próxima apertura de hospitales, clínicas y unidades de salud del ISSSTE en el país

Chihuahua aplicó más de 22 mil vacunas contra el sarampión el pasado fin de semana

Continuará la aplicación de los biológicos contra el sarampión en los centros de Salud y en los puntos establecidos por toda Chihuahua.