OTRAS INQUISICIONES: “Fuego y sangre

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
“Fuego y sangre”, se titula el excelente trabajo de Juan Alfonso Millán López, en donde menciona que uno de los foros que se fundaron para consolidar a la literatura nacional fue la revista “El Renacimiento”, semanario dedicado a divulgar poesía, ensayos, crónicas y noticias. Millán precisa que en su “crónica semanal” del cuatro de septiembre de 1869 a cargo de Ignacio Manuel Altamirano se adelantan los aspectos técnicos de lo que sería titulado: “El Libro Rojo” un texto que contendría la historia de todos los personajes célebres de México, pero en particular “los que habían sufrido una muerte violenta; en suma, de todos los hechos famosos en los que había habido víctimas, desde los tiempos de la Conquista hasta nuestros días”.
Millán López, pregunta: qué se quiere comunicar, ¿qué aprender y qué imitar? Comunicar el sacrificio o martirio de personajes que fueron brutalmente asesinados. La violencia ejercida en los episodios de “El Libro Rojo” fue practicada por tres agentes: los españoles (durante la conquista y el virreinato); los extranjeros (españoles y franceses) y los conservadores mexicanos (monárquicos y mochos).
¿Qué podemos decir de la personalidad y psicología de los perpetradores, de aquellos que ejercieron la violencia en las páginas de “El Libro Rojo”? Comencemos con los españoles, éstos según Ernesto de la Torre Villar, gozaban de mala fama, en la literatura mexicana del siglo XIX de la siguiente forma: crueles, ambiciosos, déspotas, iracundos, seres cuya ansia de poder y dominación corre paralelo con su sentimiento de superioridad, con el desprecio que siente hacia quienes no tienen la misma sangre, el mismo origen, costumbres y creencias. A los ojos de Payno y Riva Palacio la violencia ejercida por los extranjeros, los enemigos de casa constituían un agravio y un dique al proceso civilizatorio, por lo que su actuar debía no solo ser condenado, sino denunciado y visibilizado.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Fan del K-pop o del K-drama? Hay nueva expo sobre Corea del Sur en la CDMX

El encanto de Seúl llega al Museo Nacional de las Culturas del Mundo; se trata de una muestra que permite explorar la cultura de Corea del Sur.

Cecilia Toussaint canta a Rosario Castellanos

Cecilia Toussaint junto con el guitarrista Jorge García Montemayor y el autor José Elorza, crean el espectáculo “Matamos lo que amamos”. En el centenario del natalicio de la escritora, le rinde tributo con un espectáculo que combina canciones con lecturas en voz alta

Nuevas voces y propuestas escénicas brillan en el 32° Festival Internacional de Teatro Universitario

Del 4 al 14 de septiembre de 2025, el Centro Cultural Universitario de la UNAM acogerá el 32° Festival Internacional de Teatro Universitario, con 25 obras en competencia, propuestas internacionales y actividades que fomentan el diálogo y la creatividad escénica.

‘KPop Demon Hunters’: el nuevo fenómeno global de Netflix

La industria del entretenimiento vuelve a sorprenderse con 'KPop Demon Hunters', la película que ha roto múltiples récords en Netflix