OTRAS INQUISICIONES: Felguérez: El penúltimo de una generación

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

Con sus 88 años es Vicente Rojo, el único superviviente de la llamada generación de “la ruptura”. Sus representantes más importantes han muerto, el último fue Manuel Felguérez.  Nos han dejado Rufino Tamayo, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Günther Gerzo, Belkin, Carlos Mérida, Francisco Icaza, Vlady, Cordelia Urueta, Remedios Varo, Mathias Goeritz, Roger von Gunten, Francisco Zúñiga, Gironella, y Juan Soriano. El maestro Francisco  Toledo que se fue en septiembre del año pasado.

En la década de los años cincuenta del siglo pasado, la guerra fría, se hizo presente en el arte mexicano, el Estado dejó de ser el único promotor de la cultura. Además, las necesidades expresivas del arte cambiaron y tuvo lugar la creación de un mercado del arte favorecido por el auge de una nueva burguesía que buscaba en las galerías  objetos de ornato para sus nuevas mansiones.

La investigadora Lelia Driben, autora del libro “La generación de la ruptura y sus antecedentes” (Fondo de Cultura Económica), realiza en este texto, un análisis sobre este fenómeno en que estos artistas plásticos estaban presentes en las galerías y muy pocos en los museos.Coincide en este tiempo en que  también hubo, una promoción cultural en la que Estados Unidos exportaba valores y principios a través de su versión de la pintura abstracta que los artistas de “la ruptura” habían adoptado, todo ello con el afán de neutralizar  al nacionalismo y  las propuestas culturales de la izquierda en América Latina.

De acuerdo a la crítica Teresa del Conde estos creadores desestimaron la temática de izquierda que poseía el muralismo y se enfocaron en temática alejadas de los temas políticos, lo que les granjeó a la postre críticas debido a su distanciamiento de  las causas sociales. Fue Del Conde la que acuñó el término de  “generación de la ruptura” en el que se pueden colocar a muchos célebres artistas que definieron las bases del arte mexicano del siglo XX y que alcanzaron gran notoriedad por su obra.

Estos artistas, estaban en contra del monopolio de los encargos para realizar proyectos artísticos  con fuerte remuneración económica por parte de los presupuestos gubernamentales, porque trabajaban temas nacionalistas, de izquierda revolucionaria, que se había convertido en la corriente oficialista. La generación de la ruptura” se organiza de manera informal y espontánea para difundir las tendencias artísticas de moda en París y Nueva York.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Adriana Paz y Agustín Pardella protagonizan Mi vida con él (Che)

La historia nunca contada de Hilda Gadea, la primera esposa de Ernesto “Ché” Guevara

Rocío Nahle supervisa nuevos autobuses del sistema Ulúa

Las nuevas unidades cuentan con sistema de prepago. Además, ya se está en proceso la capacitación a conductores.

El 17º Festival Anual de Cine Hola México, presentado por Toyota Anuncia la 10ª Edición de la Beca “Cineastas del Mañana Hoy”

El programa está diseñado para fomentar la colaboración creativa, el desarrollo profesional y las conexiones para toda la vida entre los participantes, a la vez que brinda acceso único a líderes de la industria, ejecutivos y directores en Estados Unidos, México y Latinoamérica.

Salomón Jara avala reforma a la Ley de Revocación de Mandato

“Estoy convencido de que el pueblo siempre debe tener la última palabra”, afirmó el gobernador Salomón Jara.