martes, enero 7, 2025

OTRAS INQUISICIONES: Escritores de la onda

Pablo Cabañas Díaz.

En el México de los años 60, una nueva generación de autores irrumpió en la escena literaria encabezada por José Agustín. Este movimiento, más adelante fue denominado  como “escritores de la onda” por Margo Glantz. La onda no fue realmente una manifesttación literaria, fue un fenómeno social, es decir, el nombre que tomó el movimiento contracultural en el México de los años sesenta. En 1969, la editorial Siglo XXI publicó una antología de cuentos titulada “Narrativa joven de México”, Xorge del Campo fue el encargado de seleccionar los textos, Margo Glantz, escribió el prólogo. El libro estuvo bajo la responsabilidad de Xorge del Campo, pero el prólogo fue Glantz quien da una clasificación que ha sido objeto de controversia entre los críticos de la literatura mexicana . Glanzt  designó a José Agustín como escritor de  la onda. Glantz comenzó a identificar como “onda” a los jóvenes que simpatizaban con la naciente contracultura, que surgía en los Estados Unidos. Los llamamos ‘”jipitecas”, versión nacional de los hippies, y de  todos aquellos cuyo punto de convergencia era la afición al rock, el rechazo al sistema y los valores establecidos. Gracias al éxito de ventas, Siglo XXI decidó reeditar la antología, no obstante, ésta fue modificada debido a las protestas de varios autores jóvenes que no habían sido tomados en cuenta en la primera edición. En 1971 se da a conocer a”Onda y Escritura en México. Jóvenes de 20 a 33”, una compilación elaborada, y prologada por Glantz.

En 1976, Glantz  escribió :“La Onda diez años después: epitafio o revalorización”, en el que, apunta sus ideas anteriores. Glantz, insiste en la importancia de la música para los textos que ella denomina de la “onda”, los juegos lingüísticos, el lenguaje erotizado y la relevancia de las drogas dentro de estos relatos. Cuestiona, incluso, la capacidad de permanencia de la literatura de la “onda”, puesto que la validez de esta corriente literaria estaba en función de su capacidad de reflejo de la realidad, que es en sí misma  era transitoria. En 2023, es evidente que la clasificación  hecha por Glantz, carece de una sustentación sólida puesto que los rasgos que propone como característicos pueden ser aplicados a muchos textos y no por ello comparten los contenidos y escrituras de lo que se ha llamado literatura de la “onda”. Glantz en su faceta como teórica de la “onda”, tuvo su mayor logro en darse cuenta de que el lenguaje popular ingresaban al ámbito de la llamada literatura ‘culta’ y esto que pasaba en todo el mundo se reflejó en México mediante la “onda”.

Artículos relacionados