OTRAS INQUISICIONES: En busca del hongo mágico

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

 

En la literatura de la onda los años sesenta tuvo una importante influencia, María Sabina (1894 -1985), quien fue una curandera mazateca que adquirió fama mundial en la época hippie usando sus Niños Santos -Psylocibe mexicana- como medicina dándoselos a personajes como Bob Dylan, John Lennn, Mick Jagger o Keith Richards… El año  uno para la fama de María de Sabina fue 1955,  Robert  Gordon  Wasson  y  Valentina  Pavlovnas, fueron a entrevistarla y publicaron el artículo , “Seeking the Magic Mushroom” (En busca del hongo mágico), en la revista Life. Después de ese reportaje, María Sabina fue buscada por toda una cohorte de curiosos.

 

Era una época en que coincidían los éxtasis chamánicos con las inquietudes del movimiento hippie para experimentar estados de conciencia diversos. Los Wasson mencionan que sus  cantos eran  poéticos, y recurría a ellos en el clímax de sus veladas ceremoniales con los hongos sagrados. Miguel León Portilla y Earl Shorris en su libro “Antigua y nueva palabra” publicado en 2004, dicen: “ El canto de María Sabina reproducía las letanías de los rezos cristianos”.

 

Sobre María Sabina, muchos autores narraron lo más sobresaliente de su vida entre ellos el escritor y periodista, Fernando Benítez, quien la dio a conocer en la década de los años setenta en México. La antropóloga estadounidense Joan Halifax en 1995, publicó un libro sobre chamanes del mundo, en donde la describe como un referente importante. Sobre su vida destaca el documental etnográfico de Nicolás Echevarría, titulado María Sabina: “Mujer Espíritu” realizado en 1979.

 

El periodista Álvaro Estrada publicó en 1977 , “Vida de María Sabina: la sabia de los hongos”. Catorce años antes del libro de Estrada, Fernando Benítez había publicado un artículo llamado: “La santa de los hongos. Vida y misterios de María Sabina”: Estrada se mantiene oculto en gran parte de la narración al darle la voz a María Sabina, pero Fernando Benítez se presenta como un desconocedor parcial de la cultura de María Sabina y arroja varios juicios etnocéntricos sobre ella, además de que él mismo es el que lleva a cabo la narración en primera persona. Un claro ejemplo de la incapacidad de Benítez para hablar horizontalmente de Sabina se presenta cuando se queja de que ella “hable exclusivamente mazateco” puesto que esto “le ha impedido conocerla en toda su riqueza y profundidad espirituales”; es decir, el impedimento no es que él no hable mazateco, sino que ella no

hable español.

 

En la Introducción de Vida de María Sabina: la sabia de los hongos, Estrada proporcionó dos claves más para entender el significado del texto: se omitieron las preguntas del cuestionario que se realizó a María Sabina -aunque se conservan las cintas magnetofónicas donde se grabaron sus respuestas- y existe una conciencia explícita sobre la responsabilidad de escribir la biografía de una persona que, al no saber español, leer ni escribir, no sabe con exactitud si lo que han escrito sobre ella es correcto o no lo es .

 

Famosa por ser vidente y curandera, su poder y sabiduría estaban íntimamente ligados al uso de los hongos sagrados, conocidos en mazateco como Teonanacatl, en Occidente como Psilocybe , ella, cariñosamente les dio el nombre de “niños”.María Sabina mostraba su poder de sacerdotisa durante las “veladas” -ceremonias nocturnas- que duraban muchas horas. Cantaba transportada por los hongos sagrados en un viaje a los confines del universo.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La SSC de la Ciudad de México alerta por fraude conocido como “La Patrona”

La SSC de la Ciudad de México alertó sobre el fraude “La Patrona”, donde delincuentes suplantan a empleadores para pedir dinero o información. Autoridades recomiendan comunicación directa, verificación y denuncia ante cualquier intento de extorsión.

Congreso capitalino lanza convocatoria para reconocer a las y los embajadores del turismo en la CDMX

El Congreso de la Ciudad de México abrió la convocatoria para la Medalla al Mérito Turístico, que reconocerá a personas y colectivos que han impulsado el desarrollo, la innovación y la promoción del turismo en la capital.

Guillermo del Toro defiende el cambio más grande que hizo al libro ‘Frankenstein’ de Mary Shelley

Tras tres décadas de desarrollo y numerosos intentos fallidos, Del Toro finalmente logró materializar su visión bajo el sello de Netflix, y lo hizo con una convicción clara: esta vez, no pensaba ceder ni un solo cambio de su historia.

Fortnite y Los Simpson se unen en una temporada llena de caos y humor

Fortnite presenta la isla de Springfield con Los Simpson, ofreciendo nuevas armas, atuendos, cortos animados y recompensas exclusivas que transforman noviembre en una temporada llena de humor, acción y referencias clásicas de la serie animada.